El Sistema Internacional de Unidades (SI) es fundamental para la ciencia y el comercio global, proporcionando un marco estandarizado para las mediciones. Con siete unidades básicas como el metro, kilogramo y segundo, el SI permite comparaciones precisas y universales. Los prefijos y múltiplos facilitan la representación de cantidades grandes o pequeñas, mientras que las unidades complementarias abarcan el tiempo y las magnitudes angulares. A pesar de la existencia del sistema imperial, el SI es el estándar internacional dominante.
Show More
El SI surgió para unificar las medidas utilizadas en el comercio y la ciencia a nivel internacional
Basado en el número 10 para facilitar cálculos y conversiones
El Sistema Métrico Decimal se basa en el número 10 para facilitar cálculos y conversiones
El SI se adoptó gradualmente en todo el mundo y hoy es el estándar internacional utilizado por más del 95% de la población global
Las cantidades físicas se miden comparándolas con un patrón o estándar definido
Selección de magnitudes fundamentales por consenso científico
Las magnitudes fundamentales en el SI son seleccionadas por consenso científico
Construcción de magnitudes derivadas a partir de las fundamentales
Las magnitudes derivadas en el SI se construyen a partir de las fundamentales
Las magnitudes en el SI se clasifican en escalares, que tienen solo magnitud y unidad, y vectoriales, que requieren dirección y sentido
Cada unidad básica en el SI corresponde a una magnitud fundamental
Las unidades básicas en el SI han sido refinadas para aumentar su precisión y utilidad
Las unidades básicas en el SI se definen actualmente en términos de constantes universales para asegurar su universalidad y reproducibilidad
El SI utiliza prefijos para representar múltiplos y submúltiplos de diez
Algunos ejemplos de prefijos en el SI son "kilo" (k) y su notación exponencial es 10^3 para mil y 10^-3 para una milésima
Además de los prefijos, existen unidades de longitud específicas en el SI que se utilizan en contextos especializados como la navegación y la astronomía