Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Reproducción en Animales

La reproducción en seres vivos abarca desde la fisión binaria en bacterias hasta la compleja reproducción sexual en humanos, con implicaciones en la variabilidad genética y adaptación de las especies. Los procesos de gametogénesis y el control hormonal son cruciales en la formación de nuevos individuos, mientras que la anatomía de los genitales juega un papel fundamental en la fecundación y desarrollo embrionario.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En la reproducción ______, los animales como peces y anfibios desarrollan su embrión fuera del cuerpo de la madre.

Haz clic para comprobar la respuesta

ovulípara

2

La ______ se caracteriza por la gestación interna sin conexión placentaria, típica de ciertas especies de peces, reptiles e invertebrados.

Haz clic para comprobar la respuesta

ovoviviparidad

3

Fisión binaria en bacterias

Haz clic para comprobar la respuesta

Tipo de reproducción asexual donde una bacteria se divide en dos células hijas genéticamente idénticas.

4

Gemación en hidras

Haz clic para comprobar la respuesta

Reproducción asexual en la que un individuo desarrolla protuberancias que se convierten en un nuevo organismo.

5

Reproducción sexual: directa vs. indirecta

Haz clic para comprobar la respuesta

Directa implica contacto físico para transferencia de gametos, indirecta ocurre en el ambiente sin contacto.

6

La ______ es crucial para la diversidad genética, la cual es vital para la ______ y ______ de las especies mediante la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fecundación adaptación evolución selección natural

7

Las ______ generan óvulos, que son células grandes y llenas de ______, en contraste con los ______, que producen espermatozoides, células más ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hembras nutrientes machos pequeñas móviles

8

Gónadas masculinas y femeninas

Haz clic para comprobar la respuesta

Testículos en hombres producen espermatozoides, ovarios en mujeres producen óvulos.

9

Procesos de formación de gametos

Haz clic para comprobar la respuesta

Espermatogénesis en hombres y ovogénesis en mujeres, incluyen mitosis y meiosis.

10

Inicio del desarrollo de un nuevo ser

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión de espermatozoide y óvulo forma cigoto, comienza desarrollo embrionario.

11

El sistema reproductivo humano es regulado por un ______ sistema hormonal que se inicia en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

complejo pubertad

12

El ______ libera la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que estimula a la ______ para secretar FSH y LH.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipotálamo glándula pituitaria

13

En los hombres, la ______ es crucial para la espermatogénesis y es producida por las células de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

testosterona Leydig

14

La FSH interviene en la espermatogénesis al actuar sobre las células de ______, que son esenciales en este proceso.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sertoli

15

Estructuras externas genitales masculinos

Haz clic para comprobar la respuesta

Pene: órgano copulador y de micción. Escroto: bolsa que contiene y protege los testículos.

16

Función de las glándulas bulbouretrales

Haz clic para comprobar la respuesta

Secretan líquido preseminal que neutraliza la acidez de la uretra y lubrica el pene.

17

Dentro del sistema reproductivo femenino se hallan la ______, el ______, y los ______ que son esenciales para la fertilidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

vagina útero ovarios

18

Inicio de la ovogénesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Comienza en etapa fetal con proliferación de ovogonias y su división por mitosis.

19

Detención de ovocitos primarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Se detienen en profase I de la meiosis hasta la pubertad.

20

Finalización de la meiosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Meiosis II se completa solo si hay fecundación, resultando en un cigoto.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Métodos de Propagación de Plantas

Ver documento

Biología

La Célula: Unidad Estructural y Funcional Fundamental

Ver documento

Biología

Diversidad Biológica de Colombia: Una Visión Integral

Ver documento

Biología

La Ecología y su Interdisciplinariedad con Otras Ciencias

Ver documento

Tipos de Reproducción Sexual en Animales

La reproducción sexual en animales puede clasificarse en función del sitio de fecundación y del desarrollo embrionario. La reproducción ovulípara se caracteriza por la fecundación y el desarrollo del embrión fuera del cuerpo materno, como ocurre en muchos peces y anfibios. En la reproducción ovípara, aunque la fecundación es interna, el desarrollo embrionario se completa en un huevo fuera del cuerpo de la madre, típico en aves y la mayoría de los reptiles. La ovoviviparidad, presente en ciertas especies de peces, reptiles e invertebrados, implica una fecundación interna y un desarrollo embrionario dentro del cuerpo materno, pero sin conexión placentaria, resultando en el nacimiento de crías vivas. La viviparidad, por otro lado, se da cuando tanto la fecundación como el desarrollo embrionario ocurren internamente, con una conexión placentaria que nutre al embrión, como es el caso de los mamíferos, incluidos los humanos.
Pareja de aves en cortejo sobre rama, macho con plumaje colorido en azules, verdes y rojos, hembra en tonos marrones, fondo desenfocado de bosque.

Reproducción Asexual y Sexual en Seres Vivos

Los seres vivos pueden reproducirse asexualmente, proceso en el cual no intervienen células sexuales o gametos. Ejemplos de reproducción asexual incluyen la fisión binaria en bacterias, la gemación en ciertas especies de hidras y la fragmentación en estrellas de mar. En contraposición, la reproducción sexual requiere la combinación de ADN de dos gametos, lo que conduce a una mayor diversidad genética. Esta puede ser directa o interna, con contacto físico entre los individuos, como en mamíferos, o indirecta o externa, donde no hay contacto directo y la fecundación ocurre en el ambiente, como en muchos peces y plantas con flores.

Fusión de Gametos y Variabilidad Genética

La reproducción sexual en animales implica la fusión de un espermatozoide haploide y un óvulo haploide para formar un zigoto diploide, dando origen a un nuevo individuo. Este proceso de fecundación es fundamental para la generación de variabilidad genética, que es esencial para la adaptación y evolución de las especies a través de la selección natural. Las hembras producen óvulos, células grandes y ricas en nutrientes, mientras que los machos generan espermatozoides, células más pequeñas y móviles diseñadas para alcanzar y fertilizar el óvulo.

Gónadas y Gametogénesis en Humanos

En los seres humanos, las gónadas, que son los testículos en los hombres y los ovarios en las mujeres, son responsables de la producción de gametos. Los espermatozoides y los óvulos se generan a través de los procesos de espermatogénesis y ovogénesis, respectivamente. Estos procesos incluyen divisiones celulares especializadas, como la mitosis para la multiplicación celular y la meiosis para la reducción a la mitad del número de cromosomas, resultando en células haploides preparadas para la fecundación. La unión de un espermatozoide con un óvulo da lugar a la formación de un cigoto, marcando el comienzo del desarrollo de un nuevo ser.

Control Hormonal de la Reproducción

El sistema reproductivo humano está bajo el control de un complejo sistema hormonal que se activa durante la pubertad. El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que a su vez estimula a la glándula pituitaria para liberar las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Estas hormonas tienen efectos directos sobre las gónadas, promoviendo la producción de gametos y el desarrollo de las características sexuales secundarias. En los hombres, la testosterona, producida por las células de Leydig, y la FSH, que actúa sobre las células de Sertoli, son esenciales para la espermatogénesis.

Anatomía de los Genitales Masculinos

La anatomía de los genitales masculinos incluye estructuras externas e internas. Externamente, el pene y el escroto son las partes visibles, mientras que internamente, la uretra, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales (o de Cowper) son fundamentales en la producción y maduración de espermatozoides, así como en la formación del semen que facilita su transporte durante la eyaculación.

Anatomía de los Genitales Femeninos

El sistema reproductivo femenino consta de estructuras genitales externas e internas. Externamente, se encuentran el monte de Venus, la vulva, los labios mayores y menores, el clítoris y los orificios uretral y vaginal. Internamente, la vagina, el útero con su revestimiento endometrial, el cuello uterino, los ovarios y las trompas de Falopio componen el tracto reproductivo femenino. Los ovarios son responsables de la producción de óvulos y hormonas sexuales, mientras que las trompas de Falopio transportan los óvulos hacia el útero, donde puede tener lugar la fecundación.

Proceso de Ovogénesis

La ovogénesis es el proceso mediante el cual se forman los óvulos en las mujeres. Inicia en la etapa fetal con la proliferación de ovogonias, que se dividen por mitosis y entran en meiosis para convertirse en ovocitos primarios. Estos ovocitos se detienen en la profase I hasta la pubertad. Durante cada ciclo menstrual, algunos ovocitos primarios reanudan la meiosis, pero solo uno alcanza la etapa de ovocito secundario y es liberado durante la ovulación. La meiosis II se completa únicamente si ocurre la fecundación, dando lugar a la formación del cigoto.