Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Naturaleza y Clasificación de la Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo es crucial para almacenar y recuperar experiencias. Se divide en memoria declarativa, con sus tipos episódica y semántica, y memoria no declarativa, que incluye habilidades y priming. La atención es vital para la codificación, mientras que la recuperación episódica depende de la congruencia contextual. El olvido y la memoria no declarativa tienen un impacto significativo en nuestra conducta diaria.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Función de la memoria episódica

Haz clic para comprobar la respuesta

Almacena recuerdos de eventos con contexto temporal y espacial.

2

Función de la memoria semántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Guarda conocimiento general y relaciones conceptuales, sin contexto específico.

3

Estructuras cerebrales asociadas a la memoria no declarativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Ganglios basales y cerebelo, implicados en habilidades motoras y asociaciones automáticas.

4

La ______ es esencial para la creación de la memoria y necesita de ______ concentrada.

Haz clic para comprobar la respuesta

codificación atención

5

El efecto de ______ sugiere que recordamos mejor la información que nosotros mismos generamos, y el efecto de ______ indica que es más efectivo espaciar las repeticiones para la retención a largo plazo.

Haz clic para comprobar la respuesta

generación espaciamiento

6

Proceso de recuperación de memoria episódica

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconstrucción activa de experiencias pasadas mediante características distintivas y representación integrada.

7

Rol de los lóbulos frontales en la memoria

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización y ejecución de estrategias para recuperar recuerdos episódicos.

8

Influencia del contexto en la recuperación de memoria

Haz clic para comprobar la respuesta

La congruencia entre contextos de codificación y recuperación aumenta la eficacia de recordar.

9

El ______ es un fenómeno que conlleva la pérdida de acceso a datos guardados.

Haz clic para comprobar la respuesta

olvido

10

Las teorías de la ______ sugieren que los recuerdos se pierden al superponerse con otros durante la recuperación.

Haz clic para comprobar la respuesta

interferencia

11

La interferencia ______ implica problemas para recordar datos viejos por haber adquirido datos nuevos.

Haz clic para comprobar la respuesta

retroactiva

12

La interferencia ______ sucede cuando información anterior dificulta el aprendizaje de datos nuevos.

Haz clic para comprobar la respuesta

proactiva

13

El fenómeno del ______ también juega un papel en el olvido, donde un recuerdo dominante bloquea a otros.

Haz clic para comprobar la respuesta

bloqueo

14

Definición de priming

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde la exposición previa a un estímulo influye en la respuesta a un estímulo posterior.

15

Tipos de priming

Haz clic para comprobar la respuesta

Perceptivo, mejora reconocimiento de estímulos; Conceptual, facilita procesamiento de significados.

16

Conciencia de la memoria no declarativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Operamos con ella de forma inconsciente, sin poder expresar su contenido verbalmente.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

El Rol de los Medios de Comunicación en la Socialización

Ver documento

Psicología

El Impacto de las Emociones en la Salud Física

Ver documento

Psicología

Atención Temprana y Servicios Especializados

Ver documento

Psicología

El Proceso de Desarrollo y Crecimiento Personal

Ver documento

Naturaleza y Clasificación de la Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo es una función cognitiva esencial que nos permite almacenar y recuperar información a lo largo del tiempo. Se clasifica en dos tipos principales: memoria declarativa (o explícita) y memoria no declarativa (o implícita). La memoria declarativa se subdivide en memoria episódica, que guarda recuerdos de eventos específicos con un contexto temporal y espacial, y memoria semántica, que alberga el conocimiento general y las relaciones entre conceptos, sin vincularse a un contexto específico de aprendizaje. Estas memorias dependen de estructuras cerebrales como los lóbulos temporales mediales, incluyendo el hipocampo. La memoria no declarativa, por su parte, comprende habilidades procedimentales, condicionamientos y priming, y está asociada con diversas áreas cerebrales, como los ganglios basales y el cerebelo, que gestionan la adquisición de habilidades motoras y asociaciones automáticas.
Cerebro humano con red de puntos luminosos interconectados en tonos azul, verde, amarillo y rojo sobre fondo gris claro, sin texto ni símbolos.

Procesos de Codificación y la Importancia de la Atención

La codificación es el proceso mediante el cual la información sensorial se convierte en una representación mental duradera. Este proceso es fundamental para la formación de la memoria y requiere atención focalizada. Los lóbulos frontales desempeñan un papel crucial en la atención y en la codificación profunda, que implica un procesamiento activo y significativo de la información. La atención sostenida facilita la codificación efectiva, mientras que la atención dividida puede disminuir la activación del lóbulo frontal izquierdo, comprometiendo la formación de memorias episódicas. Además, la codificación se ve reforzada por estrategias como el efecto de generación, que indica que la información auto-generada se recuerda mejor, y el efecto de espaciamiento, que muestra que espaciar las repeticiones de información mejora la retención a largo plazo.

Dinámica de la Recuperación de la Memoria Episódica

La recuperación de la memoria episódica es un proceso activo que nos permite reconstruir experiencias pasadas. Se basa en la codificación de características distintivas de un evento en una representación integrada, lo que facilita múltiples rutas de acceso a un recuerdo. El hipocampo juega un papel vital en la recuperación de detalles específicos, mientras que los lóbulos frontales participan en la organización y ejecución de estrategias de recuperación. La congruencia entre los contextos de codificación y recuperación mejora la eficacia de este proceso. La memoria episódica también nos permite discernir entre lo familiar y lo nuevo, aunque está sujeta a errores y distorsiones, como los falsos recuerdos.

Teorías y Mecanismos Subyacentes al Olvido

El olvido es un fenómeno natural que implica la pérdida de acceso a información almacenada. Puede resultar de una codificación inadecuada o de la falta de claves de recuperación apropiadas. Las teorías de la interferencia proponen que el olvido ocurre cuando la información se superpone o se confunde con otros recuerdos durante la recuperación. La interferencia retroactiva se refiere a la dificultad de recordar información antigua debido a la adquisición de nueva información, mientras que la interferencia proactiva ocurre cuando la información previa interfiere con el aprendizaje de nueva información. El fenómeno del bloqueo también contribuye al olvido, donde una memoria dominante impide el acceso a otras memorias relacionadas.

Impacto de la Memoria No Declarativa en la Conducta

La memoria no declarativa afecta nuestra conducta de manera inconsciente y se manifiesta a través de cambios en el desempeño. El priming es un ejemplo de cómo la exposición previa a un estímulo puede influir en la respuesta a ese mismo estímulo o a uno relacionado posteriormente. El priming puede ser perceptivo, mejorando la identificación de estímulos, o conceptual, facilitando el procesamiento de su significado. A diferencia de la memoria declarativa, no somos conscientes del contenido de la memoria no declarativa ni podemos expresarlo verbalmente, pero su influencia es palpable en nuestras acciones cotidianas y en las habilidades que hemos adquirido a lo largo del tiempo.