La investigación-acción es una metodología reflexiva y participativa que busca generar cambios positivos en contextos específicos. Originada en los trabajos de Kurt Lewin, ha evolucionado para incluir enfoques críticos y emancipatorios, promoviendo la justicia social y el empoderamiento. Se caracteriza por un ciclo de planificación, acción, observación y reflexión, adaptándose a las necesidades y promoviendo la mejora continua.
Show More
Kurt Lewin fue uno de los pioneros en el desarrollo de la investigación-acción en la década de 1940
Dimensiones críticas y emancipatorias
La investigación-acción ha evolucionado para incluir dimensiones críticas y emancipatorias, buscando promover la justicia social y el empoderamiento de las comunidades
Enfoques para mejorar la práctica y promover el cambio
La investigación-acción se ha expandido para incluir diferentes enfoques que buscan mejorar la práctica y promover el cambio en contextos específicos
La investigación-acción se caracteriza por ser colaborativa, situada y orientada a resolver problemas reales en contextos sociales y educativos
La investigación participativa enfatiza la colaboración con los participantes en el proceso de investigación-acción
La investigación-acción crítica se centra en la transformación social y el cuestionamiento de estructuras de poder en contextos específicos
La investigación-acción colaborativa promueve la cooperación entre investigadores y participantes en el proceso de investigación-acción
El proceso de investigación-acción sigue el modelo de Kurt Lewin, que consta de cuatro fases principales: identificación de problemas, planificación de acciones, implementación y observación, y reflexión crítica
La investigación-acción se distingue por su compromiso con el cambio y la mejora continua en contextos sociales y educativos
La investigación-acción se basa en un enfoque cíclico y reflexivo que facilita el aprendizaje y la adaptación constante en el proceso de mejora continua