Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Movimientos literarios en España

El Neoclasicismo y el Romanticismo son movimientos que marcaron la historia cultural de España. Con figuras como Benito Jerónimo Feijoo y José Cadalso, el Neoclasicismo promovió la razón y la moralidad. La poesía anacreóntica y el teatro de Moratín reflejaron estos ideales. Posteriormente, el Romanticismo, con poetas como Espronceda, introdujo la subjetividad y la libertad expresiva, mientras que el Posromanticismo, con Bécquer y Rosalía de Castro, trajo una poesía más íntima.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo del Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda mitad del siglo XVIII hasta inicios del XIX.

2

Influencia de la antigüedad en el Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Admiración por la antigüedad clásica y el Renacimiento, buscando restaurar sus valores estéticos.

3

Racionalismo en el Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Predominio de la razón sobre los sentimientos y adherencia a las tres unidades clásicas: acción, tiempo y lugar.

4

El ______ se consolidó como género literario en el ______, resaltando por su adaptabilidad en términos de tamaño y forma.

Haz clic para comprobar la respuesta

ensayo siglo XVIII

5

Género de 'Cartas marruecas'

Haz clic para comprobar la respuesta

Novela epistolar que utiliza la correspondencia entre personajes para criticar la sociedad.

6

Personajes principales de 'Cartas marruecas'

Haz clic para comprobar la respuesta

Nuño, Gazel y Ben Beley, representan diferentes perspectivas para analizar críticamente la sociedad española.

7

La poesía ______, conocida también por el término anacreóntica, tuvo su máximo esplendor cerca del año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

neoclásica 1750

8

Características del teatro neoclásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Comedia de costumbres, tres unidades clásicas, escenas de vida cotidiana de la clase media, fin didáctico.

9

Temática de 'El sí de las niñas'

Haz clic para comprobar la respuesta

Matrimonio concertado, educación de jóvenes, triunfo del amor sobre convenciones sociales.

10

En el Romanticismo español, la ______ se consideraba una fuga del sufrimiento y el ______ representaba la libertad y la emoción.

Haz clic para comprobar la respuesta

muerte mar

11

Características de la poesía romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Subjetivismo, libertad expresiva, mezcla de géneros, lenguaje apasionado.

12

Temas en poemas de Espronceda

Haz clic para comprobar la respuesta

Injusticia social, amor a la libertad, experiencias personales.

13

______ y ______ de Castro son considerados personajes centrales del periodo mencionado anteriormente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía

14

Bécquer influyó en futuros escritores con su estilo ______ y uso de un lenguaje ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

íntimo sencillo

15

______ de Castro se distinguió por su vínculo con su ______ y el empleo del idioma ______ en 'Cantares gallegos'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rosalía tierra natal vernáculo

16

'Cantares gallegos' es una obra que refleja la identidad y el ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

espíritu Galicia

17

Características del teatro romántico

Haz clic para comprobar la respuesta

Mezcla de trágico y cómico, uso de prosa y verso, importancia de la escenografía, finales trágicos.

18

Temas en 'Don Juan Tenorio'

Haz clic para comprobar la respuesta

Libertad, amor redentor, transformación del protagonista, lenguaje accesible.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El poder de los sueños en la vida y la literatura

Ver documento

Literatura Española

Análisis de la obra "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez

Ver documento

Literatura Española

La Comunicación y sus Elementos Clave

Ver documento

Literatura Española

La Trágica Historia de Alicia y Jordán

Ver documento

El Neoclasicismo: Principios y Características Generales

El Neoclasicismo, emergiendo en la segunda mitad del siglo XVIII y prevaleciendo hasta los albores del XIX, fue un movimiento artístico y literario que se alineaba con los ideales de la Ilustración. Se caracterizó por su profunda admiración hacia la antigüedad clásica y el Renacimiento, promoviendo valores como la claridad, la sencillez y el equilibrio. En la literatura, se enfatizaba la transmisión eficaz del pensamiento ilustrado, manteniendo una distinción clara entre los géneros literarios y evitando la mezcla de prosa y verso. El didactismo y la moralidad eran fundamentales, con obras que tenían como objetivo educar y mejorar al ser humano. El racionalismo era preponderante, priorizando la razón sobre los sentimientos y rescatando las tres unidades clásicas del arte: acción, tiempo y lugar.
Escenario teatral del siglo XIX con actores en trajes de época, cortinas de terciopelo rojo y candelabro, capturando la esencia del teatro romántico.

El Ensayo Neoclásico y Benito Jerónimo Feijoo

El ensayo se afirmó como género literario en el siglo XVIII, destacándose por su flexibilidad en cuanto a longitud y estructura. Estos textos trataban temas de relevancia social, proponiendo soluciones y empleando un lenguaje directo y preciso, coherente con el propósito didáctico del Neoclasicismo. Benito Jerónimo Feijoo, fraile benedictino y catedrático en la Universidad de Oviedo, fue una figura prominente en este género con sus obras "Teatro crítico universal" y "Cartas eruditas y curiosas", en las cuales combatía la superstición y promovía el conocimiento basado en la razón y la experiencia.

La "Novela" Neoclásica y José Cadalso

La novela neoclásica no experimentó un desarrollo tan destacado como otros géneros, manteniéndose en gran medida dentro de la tradición picaresca o con un enfoque didáctico. José Cadalso, una figura literaria significativa de la época, es conocido por su obra "Cartas marruecas", una novela epistolar que, a través de sus personajes Nuño, Gazel y Ben Beley, ofrece una exploración crítica de la sociedad española, reflejando el desencanto y la reflexión crítica de la época.

La Poesía Anacreóntica y las Fábulas de Iriarte y Samaniego

La poesía neoclásica, también conocida como anacreóntica, alcanzó su apogeo alrededor de 1750, buscando combinar la belleza con la utilidad y empleando la poesía como vehículo de instrucción. Las fábulas, en particular, se convirtieron en un género destacado, con autores como Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. A través de narraciones protagonizadas por animales, representaban virtudes y defectos humanos, culminando con una moraleja que reflejaba la enseñanza ética deseada.

El Teatro Neoclásico y Leandro Fernández Moratín

El teatro neoclásico se enfocó en la comedia de costumbres, respetando las tres unidades clásicas y representando escenas de la vida cotidiana de la clase media con un fin didáctico. Leandro Fernández Moratín fue un reformador destacado del teatro neoclásico español, cuya obra "El sí de las niñas" abordaba temas como el matrimonio concertado y la educación de los jóvenes, culminando con un desenlace donde prevalece el amor genuino sobre las convenciones sociales.

El Romanticismo en España: Contexto y Características

El Romanticismo en España, que se inició en la década de 1830, se distinguió por su subjetivismo, enfatizando los sentimientos individuales y el "yo lírico". Este movimiento artístico y literario se alejaba de la realidad, evocando tiempos pasados y escenarios exóticos, y otorgaba una importancia especial al paisaje como reflejo de los sentimientos. La muerte era vista como una liberación del dolor, y la naturaleza, especialmente el mar, simbolizaba la libertad y la pasión.

La Poesía Romántica y la Figura de Espronceda

La poesía romántica se caracterizó por su subjetivismo y libertad expresiva, tanto en la forma como en el contenido. Poetas como José de Espronceda introdujeron una nueva visión de la poesía, con obras que reflejaban experiencias personales y críticas sociales. Espronceda, conocido por su rebeldía y pasión, abordó en sus poemas temas como la injusticia social y el amor a la libertad, utilizando un lenguaje apasionado y mezclando géneros literarios para expresar sus ideales.

El Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro

El Posromanticismo marcó un cambio hacia una poesía más íntima y natural, con un enfoque en el "yo lírico". Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro fueron figuras clave de esta etapa. Bécquer, con su intimismo y lenguaje sencillo, se convirtió en un modelo para futuros autores, mientras que Rosalía de Castro destacó por su conexión con su tierra natal y el uso de la lengua vernácula en obras como "Cantares gallegos", que reflejaban la identidad y el espíritu de Galicia.

El Teatro Romántico y José Zorrilla

El teatro romántico rompió con las convenciones neoclásicas, mezclando lo trágico y lo cómico, así como la prosa y el verso. La escenografía se volvió fundamental, y los finales trágicos eran comunes. José Zorrilla, con su obra "Don Juan Tenorio", exploró temas como la libertad y el amor redentor, presentando un lenguaje accesible y una trama centrada en la transformación del protagonista a través del amor y la redención.