La trayectoria constitucional de España

La Constitución Española de 1978 es el resultado de un proceso de consenso tras la dictadura de Franco. Refleja la diversidad política y social, estableciendo un marco legal para la convivencia y el Estado de derecho. Su redacción incluyó influencias del derecho comparado y tratados internacionales, y su estructura abarca desde derechos fundamentales hasta la organización estatal.

Ver más
Abrir mapa en el editor

Evolución de la Constitución Española hasta 1978

La trayectoria constitucional de España ha sido una de fluctuaciones y cambios, reflejando la turbulencia política del país, especialmente notoria en el siglo XIX. Durante este periodo, se promulgaron diversas constituciones que, más que establecer un marco normativo duradero, se enfocaban en la estructuración del poder político en respuesta a las circunstancias de cada época. La Constitución de Cádiz de 1812, apodada "La Pepa", es particularmente significativa por haber sido concebida en el contexto de la resistencia a la ocupación napoleónica y por su papel en la promoción de un sentido de nacionalismo cívico. Posteriormente, se sucedieron textos constitucionales como los de 1834, de corte conservador; el de 1837, de tendencia más liberal; y el de 1869, que introdujo el sufragio universal masculino. La inestabilidad política se mantuvo con eventos como la Primera República en 1873, la Restauración borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. La Segunda República, proclamada en 1931, trajo consigo una nueva constitución que abordaba temas de laicismo y organización territorial, pero su vigencia fue truncada por la Guerra Civil y el establecimiento de la dictadura franquista.
Tres libros antiguos de cuero apilados en una mesa de madera oscura junto a una pluma de ave negra y un tintero de porcelana con tinta.

La Transición Política Española (1975 – 1978)

La transición política en España constituye un periodo de transformación fundamental, en el que el país evolucionó de una dictadura a un sistema democrático. Con la muerte de Francisco Franco en 1975, el príncipe Juan Carlos ascendió al trono como Juan Carlos I, asumiendo los poderes del régimen anterior. En este contexto, se exploraron diversas vías de reforma, desde la continuidad del franquismo hasta la ruptura total con el pasado autoritario. Prevaleció una estrategia de reforma paulatina, iniciada con la Ley para la Reforma Política de 1976, que sentó las bases para la transición hacia una democracia y un Estado de Derecho. Esta ley fue refrendada en un referéndum en diciembre de 1976, y en 1977 se produjo la legalización del Partido Comunista y la adhesión a importantes convenios internacionales. La legitimidad de Juan Carlos I se fortaleció con la renuncia a los derechos dinásticos de su padre, Don Juan de Borbón, y los Pactos de La Moncloa contribuyeron a estabilizar la economía y a consolidar el proceso de transición. Las elecciones de 1977, con carácter constituyente, abrieron el camino para la elaboración de una nueva Constitución democrática.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Primera República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclamada en 1873, breve periodo sin monarquía, marcado por inestabilidad política y cambios de gobierno.

2

Restauración borbónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Restablecimiento de la monarquía en 1874 con Alfonso XII, intento de estabilizar política mediante sistema de turnos.

3

Dictadura de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

Golpe de Estado en 1923, régimen autoritario hasta 1930, fin de la Restauración borbónica.

4

Constitución de la Segunda República

Haz clic para comprobar la respuesta

1931, establece un régimen democrático, laico y descentralizado, interrumpida por la Guerra Civil y el franquismo.

5

El príncipe Juan Carlos fue proclamado rey como ______ I, tomando los poderes del anterior ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Carlos régimen

6

La ______ para la Reforma Política de 1976 fue un paso crucial para la democratización de España, siendo aprobada mediante ______ en diciembre de ese año.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley referéndum

7

La legalización del ______ en 1977 y la adopción de importantes tratados internacionales fueron eventos significativos durante la transición política de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Partido Comunista

8

Composición de la comisión redactora de la Constitución de 1978

Haz clic para comprobar la respuesta

Integrada por siete parlamentarios de distintas orientaciones ideológicas, reflejando pluralismo.

9

Aprobación y ratificación de la Constitución de 1978

Haz clic para comprobar la respuesta

Aprobada por las Cortes el 31 de octubre y ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

10

Características de la Constitución de 1978

Haz clic para comprobar la respuesta

Armoniza consenso, flexibilidad y rigidez; establece marco legal para la convivencia de diversidad política y social.

11

Elementos de la ______ de 1931 fueron retomados, en particular en la organización territorial del Estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución

12

La Constitución de 1978 incorporó mecanismos vistos en países como ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania Italia Francia

13

La estructura de la Constitución incluye una parte ______ y una parte ______ que detalla la organización del Estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

dogmática orgánica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Antigua Grecia: una era de florecimiento cultural y avance político

Ver documento

Historia

La expansión del islam en la península Arábiga y la península Ibérica

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento