Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Características y Funciones de los Linfocitos Naive

Los linfocitos naive son células inmunitarias clave que esperan activación para combatir patógenos. Su homeostasis y transformación en linfocitos efectores y de memoria son esenciales para la inmunidad a largo plazo. Estas células se adaptan a través de cambios genéticos y epigenéticos, reflejando la exposición a antígenos y asegurando una respuesta inmune rápida y eficaz en futuras exposiciones.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de linfocitos naive

Haz clic para comprobar la respuesta

Células inmunitarias no activadas, incluyen linfocitos T y B, en espera de contacto con antígeno.

2

Estado de quiescencia de linfocitos naive

Haz clic para comprobar la respuesta

En fase G0 del ciclo celular, inactivos funcionalmente hasta encuentro con antígeno.

3

Señales de supervivencia para linfocitos naive

Haz clic para comprobar la respuesta

Dependen de citocinas como IL-7 y BAFF para mantenimiento y prevención de apoptosis.

4

Los órganos linfoides primarios responsables de la producción de linfocitos T y B son el ______ y la ______ ósea, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

timo médula

5

En situaciones de linfopenia, los linfocitos naive experimentan una ______ homeostática para restablecer sus niveles normales.

Haz clic para comprobar la respuesta

proliferación

6

Transformación de linfocitos naive a linfoblastos

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfocitos naive activados entran en fase G1 y se convierten en linfoblastos, células grandes y metabólicamente activas.

7

Metabolismo de linfoblastos

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfoblastos incrementan la glucólisis aeróbica y el ciclo del ácido tricarboxílico para energía y biosíntesis.

8

Diferenciación de linfocitos T efectores

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfocitos T activados se especializan en T CD4+ ayudantes y T CD8+ citotóxicos para eliminar antígenos.

9

Diferenciación y función de linfocitos B efectores

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfocitos B efectores se convierten en plasmoblastos y células plasmáticas, productoras de anticuerpos a largo plazo.

10

Estas células proveen ______ a largo plazo y pueden durar ______ en el cuerpo humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmunidad años

11

Los linfocitos T de memoria aumentan con la ______ y reflejan la exposición a ______ a lo largo de la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

edad antígenos

12

Los linfocitos B de memoria son capaces de expresar distintas clases de ______ debido al cambio de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmunoglobulinas isotipo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El Ciclo del Fósforo y del Azufre: Procesos Vitales y su Impacto Humano

Ver documento

Biología

Ecosistemas y su importancia

Ver documento

Biología

Características Fundamentales de los Ecosistemas de Agua Dulce

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Esquelético

Ver documento

Características y Funciones de los Linfocitos Naive

Los linfocitos naive, también conocidos como linfocitos vírgenes, son células inmunitarias esenciales que aún no han sido activadas por su primer encuentro con un antígeno. Estas células incluyen tanto linfocitos T como B y se encuentran en un estado de quiescencia, o fase G0 del ciclo celular. Circulan por la sangre y residen en tejidos linfoides secundarios a la espera de su activación. Aunque morfológicamente similares a los linfocitos de memoria, los linfocitos naive se distinguen por su inactividad funcional y su dependencia de señales de supervivencia, como las citocinas IL-7 y BAFF (factor activador de células B). Estas señales son vitales para su mantenimiento y para prevenir la apoptosis. Los linfocitos naive tienen una vida útil que puede variar de semanas a meses, y su supervivencia y homeostasis son críticas para asegurar una respuesta inmune efectiva ante la exposición a patógenos desconocidos.
Vista microscópica de linfocitos humanos con núcleos prominentes y citoplasma claro, suspendidos en medio acuoso sin signos de daño celular.

Mantenimiento y Proliferación Homeostática de los Linfocitos Naive

La homeostasis de los linfocitos naive se logra mediante un delicado equilibrio entre la muerte celular programada y la producción de nuevas células inmunitarias en los órganos linfoides primarios, como el timo para los linfocitos T y la médula ósea para los linfocitos B. Este equilibrio asegura una población constante de linfocitos naive listos para responder a antígenos desconocidos. En condiciones de linfopenia, se observa una proliferación homeostática, donde los linfocitos naive se dividen para restaurar su número a niveles normales. Este proceso es estimulado por señales de supervivencia y un reconocimiento débil de antígenos propios, lo que permite a los linfocitos naive mantener su competencia inmunitaria sin activarse plenamente. La proliferación homeostática es un concepto importante en la inmunología clínica y se explota terapéuticamente en el tratamiento de ciertas enfermedades hematológicas.

Transformación y Actividad de los Linfocitos Efectores

Cuando los linfocitos naive encuentran su antígeno específico, se activan y entran en la fase G1 del ciclo celular, transformándose en linfoblastos. Estos linfoblastos son células más grandes y metabólicamente activas que requieren un aumento en la producción de energía y biosíntesis para su proliferación y diferenciación. La glucólisis aeróbica y el ciclo del ácido tricarboxílico son rutas metabólicas clave durante esta fase. Algunos linfocitos activados se diferencian en linfocitos efectores, que son células especializadas en la eliminación de antígenos. Los linfocitos T efectores incluyen subtipos como los linfocitos T CD4+ ayudantes y los linfocitos T CD8+ citotóxicos, mientras que los linfocitos B efectores se diferencian en células productoras de anticuerpos, como los plasmoblastos y las células plasmáticas. Estos linfocitos efectores migran a los sitios de infección y tienen una vida útil relativamente corta, aunque las células plasmáticas pueden persistir y producir anticuerpos durante períodos prolongados.

Persistencia y Caracterización de los Linfocitos de Memoria

Los linfocitos de memoria son el resultado de la activación y proliferación de linfocitos naive durante una respuesta inmune. Estas células tienen una vida útil prolongada y pueden permanecer en el organismo durante años, proporcionando inmunidad a largo plazo contra antígenos previamente encontrados. Se caracterizan por la expresión de marcadores de superficie distintos y una mayor capacidad de respuesta a las citocinas de supervivencia. Los linfocitos T de memoria se acumulan con la edad, reflejando la exposición acumulativa a antígenos. Los linfocitos B de memoria pueden expresar diferentes clases de inmunoglobulinas debido al cambio de isotipo que ocurre durante su diferenciación. Existen diversas subpoblaciones de linfocitos de memoria con propiedades migratorias y de localización específicas. La transición de linfocitos naive a efectores y finalmente a células de memoria implica cambios profundos en la expresión génica y modificaciones epigenéticas, lo que demuestra la capacidad del sistema inmunitario para adaptarse y recordar encuentros previos con patógenos.