La filosofía helenística, con su énfasis en la ética y la vida práctica, responde a una era de cambio tras Alejandro Magno. Escuelas como el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo ofrecen distintas concepciones de la felicidad y la virtud, desde la vida austera hasta la armonía con la naturaleza y la suspensión del juicio.
Show More
La filosofía helenística surge en un periodo de transición entre la muerte de Alejandro Magno y la absorción de Macedonia por el Imperio Romano
La desintegración de las estructuras políticas tradicionales generó una crisis de identidad en los individuos
Los individuos se vieron forzados a buscar un nuevo sentido de pertenencia y propósito debido a la pérdida de autonomía de las polis griegas
La filosofía helenística se caracteriza por su énfasis en la ética y su orientación hacia la aplicación práctica en la vida cotidiana
En la filosofía helenística, el ser humano pasa de ser un 'animal político' a un 'animal social' con una inclinación hacia la autarquía
La búsqueda de la felicidad se convierte en el eje central de la reflexión ética en la filosofía helenística
La escuela cínica, originada por Antístenes y popularizada por Diógenes de Sinope, se basa en una vida austera y en consonancia con la naturaleza
El epicureísmo aboga por un hedonismo racional y la búsqueda de un equilibrio en la selección de placeres
El estoicismo propone una vida en armonía con la naturaleza y la aceptación de los acontecimientos sin apego emocional
El escepticismo plantea dudas sobre la capacidad de la razón para establecer verdades morales y promueve la suspensión del juicio