Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Filosofía de Descartes

René Descartes, con su duda metódica, establece el fundamento del conocimiento en el 'Cogito ergo sum'. Su filosofía introduce el dualismo cartesiano, diferenciando la mente pensante de la extensión corporal y propone la existencia de Dios como garante de la verdad. Además, aborda la moral provisional y la estructura del conocimiento como un árbol, donde la metafísica es la raíz y las ciencias prácticas, las ramas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Método de duda sistemática de Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes descarta todo conocimiento dudoso para encontrar una verdad indudable.

2

Cogito ergo sum

Haz clic para comprobar la respuesta

Afirmación de Descartes sobre la certeza de la existencia propia al dudar.

3

Regla de la evidencia de Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Solo es verdadero lo que se percibe de manera clara y distinta.

4

Al reflexionar sobre sus ideas, Descartes las divide en tres categorías: ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

innatas adventicias facticias

5

Descartes llega a la conclusión de que la idea de un ser ______ no puede provenir de él, ya que es un ser ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

perfecto finito imperfecto

6

Por lo tanto, deduce que debe existir un ser ______ que es la causa de la idea de un ser ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

perfecto perfecto

7

La existencia de ______, un ser veraz, garantiza que las ideas ______ y ______ son ciertas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Dios claras distintas

8

Distinción mente-cuerpo en dualismo cartesiano

Haz clic para comprobar la respuesta

Mente (res cogitans): sustancia inmaterial, pensante, consciente. Cuerpo (res extensa): sustancia material, ocupa espacio.

9

Libertad de la mente según Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

La mente es libre, no sujeta a leyes físicas, compuesta de entendimiento y voluntad, esta última guiada hacia lo verdadero y bueno.

10

Interacción mente-cuerpo y glándula pineal

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes propone que la glándula pineal es el punto de unión para la interacción entre la mente inmaterial y el cuerpo material.

11

Descartes compara la estructura de la ______ y el conocimiento con un árbol, donde la ______ actúa como las raíces.

Haz clic para comprobar la respuesta

filosofía metafísica

12

En la analogía de Descartes, el ______ del árbol simboliza la ______, mientras que las ramas representan las ciencias ______ como la medicina.

Haz clic para comprobar la respuesta

tronco física prácticas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Dialéctica: Un Método de Diálogo y Razonamiento

Ver documento

Filosofía

La Búsqueda de la Felicidad como Propósito de Vida

Ver documento

Filosofía

Orígenes de los Estudios Culturales

Ver documento

Filosofía

Construcción del Ethos en enfermería

Ver documento

La Duda Metódica y el Cogito de Descartes

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, emprende un proceso de duda sistemática con el fin de encontrar un fundamento sólido para el conocimiento. A través de su método, Descartes descarta todo aquello que puede ser puesto en duda, incluso la existencia del mundo material y los conocimientos adquiridos por los sentidos. Sin embargo, se da cuenta de que el acto mismo de dudar confirma la existencia del pensador. De esta reflexión surge el "Cogito ergo sum" ("Pienso, luego existo"), una proposición que establece la certeza de la existencia propia como ser pensante. Esta conclusión se convierte en el punto de partida de su filosofía y establece la regla de la evidencia: todo lo que se percibe de manera clara y distinta es verdadero. Descartes identifica a Dios como la única sustancia verdaderamente independiente, mientras que las criaturas son sustancias pensantes o extensas que dependen de la existencia de Dios.
Escultura de bronce de filósofo del siglo XVII sentado con un libro y pluma en un jardín soleado, rodeado de arbustos verdes y flores coloridas.

La Existencia de Dios y la Regla de Evidencia

Después de afirmar la certeza del Cogito, Descartes busca un principio que garantice la verdad de todo conocimiento claro y distinto. Para ello, necesita demostrar la existencia de un ser supremo que no sea engañoso. Descartes examina la naturaleza de sus ideas y las clasifica en tres tipos: innatas, adventicias y facticias. Al analizar la idea de un ser perfecto, concluye que tal idea no puede originarse en él mismo, un ser finito e imperfecto, y por lo tanto, debe existir un ser perfecto que sea la causa de esta idea: Dios. La existencia de Dios, un ser veraz y no engañoso, asegura que las ideas claras y distintas son verdaderas, ya que un Dios perfecto no permitiría el error en las facultades que él mismo ha creado.

El Dualismo Cartesiano y la Relación Mente-Cuerpo

El dualismo cartesiano es una de las contribuciones más significativas de Descartes a la filosofía, estableciendo una clara distinción entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). La mente es una sustancia inmaterial que piensa y es consciente, mientras que el cuerpo es una sustancia material que ocupa espacio. Descartes sostiene que la mente es libre y no está sujeta a las leyes físicas que rigen el cuerpo. La mente se compone de entendimiento y voluntad, siendo la voluntad libre y capaz de ser guiada por el entendimiento hacia lo verdadero y lo bueno. El desafío del dualismo es explicar cómo la mente y el cuerpo interactúan, y Descartes propone que la glándula pineal es el punto de unión entre ambos. Además, define las pasiones como percepciones o sentimientos que surgen de manera involuntaria y que son influenciados por el estado del cuerpo, siendo el manejo racional de estas pasiones una función del alma.

La Moral Provisional y la Filosofía como Árbol del Conocimiento

Descartes utiliza la metáfora de un árbol para describir la estructura de la filosofía y el conocimiento. En esta metáfora, la metafísica representa las raíces que sostienen todo el árbol, la física es el tronco que soporta las ramas, y las ramas son las ciencias prácticas como la medicina, la mecánica y la moral. La moral, que es el conocimiento de cómo vivir bien, es vista como el fruto de la sabiduría y depende de un entendimiento completo de las otras ciencias. Mientras se desarrolla el conocimiento científico, Descartes propone una moral provisional que incluye máximas como la obediencia a las leyes y costumbres de la sociedad, la constancia en las acciones y la confianza en la capacidad de superar los retos. Estas máximas sirven como guía práctica para la conducta hasta que se pueda alcanzar una comprensión más profunda de la ética a través del avance científico.