Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Modelos de Psicoterapia en la Práctica Clínica

Los modelos de psicoterapia como el mecanicista, organicista, contextualista y la epigénesis probabilística son fundamentales en la práctica clínica. Estos enfoques ofrecen distintas perspectivas sobre la conducta humana, desde la predecibilidad de las reacciones hasta la interacción gen-ambiente. La influencia de la biología, la voluntad individual y la historia personal en la terapia son clave para entender y dirigir intervenciones efectivas en psicología clínica.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Naturaleza humana en psicología clínica

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para guiar la intervención psicológica y comprender comportamientos.

2

Enfoque ecléctico en psicoterapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Combina diversas teorías para explicar comportamientos y realizar intervenciones efectivas.

3

Impacto de modelos en práctica clínica

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinan cómo se entienden y tratan los fenómenos clínicos en la terapia moderna.

4

Según este enfoque, las diferencias entre individuos se deben a variaciones en ______ observables.

Haz clic para comprobar la respuesta

rasgos

5

El modelo mecanicista está alineado con el ______, que indica que los comportamientos se adquieren a través del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conductismo condicionamiento

6

La ______ puede ser pronosticada si se conocen las variables del individuo y su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conducta contexto

7

Las técnicas de ______ conductual pueden alterar los comportamientos aprendidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

modificación

8

Perspectiva holística y sintética

Haz clic para comprobar la respuesta

El modelo organicista ve al ser humano como un todo integrado, no solo como la suma de sus partes.

9

Capacidad de elección y desarrollo de potencialidades

Haz clic para comprobar la respuesta

El individuo tiene predisposiciones genéticas que le permiten desarrollar habilidades y tomar decisiones propias.

10

Influencia de la biología y configuración de la vida

Haz clic para comprobar la respuesta

La biología marca tendencias en el individuo, quien a su vez puede influir en su entorno y vida a través de sus pensamientos y valores.

11

En este enfoque, se resalta la ______ entre la persona y su contexto, permitiendo que ambos se influencien y ______ mutuamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

interdependencia transformen

12

La perspectiva contextualista pone el foco en el ______ más que en el sujeto o el contexto de forma ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

evento aislada

13

Se reconoce que la naturaleza es ______ y que existe una interacción ______ entre los aspectos del individuo y su entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

cambiante continua

14

Interacción genética-ambiental en epigénesis probabilística

Haz clic para comprobar la respuesta

Modelo que indica que la conducta emerge de la combinación de predisposición genética y factores ambientales.

15

Influencia del estilo de vida en la diabetes mellitus según epigénesis probabilística

Haz clic para comprobar la respuesta

La probabilidad de desarrollar diabetes no solo depende de la genética, sino también del estilo de vida del individuo.

16

Relación bidireccional organismo-entorno en epigénesis probabilística

Haz clic para comprobar la respuesta

Los cambios en el organismo pueden influir en el ambiente y viceversa, sugiriendo una interacción dinámica y continua.

17

El ______, con su enfoque en la introspección, es clave en la introducción de una perspectiva ______ y subjetiva en terapia clínica.

Haz clic para comprobar la respuesta

psicoanálisis cualitativa

18

A pesar de las críticas, la ______ del psicoanálisis en la práctica clínica moderna sigue siendo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

influencia significativa

19

La teoría ______ ofrece un marco para entender las etapas del ______ psicológico infantil.

Haz clic para comprobar la respuesta

psicoanalítica desarrollo

20

Conceptos como la ______, el ______ y las pulsiones son adopciones importantes del psicoanálisis en la terapia clínica.

Haz clic para comprobar la respuesta

represión desplazamiento

21

Figuras clave del conductismo

Haz clic para comprobar la respuesta

John B. Watson y B.F. Skinner, pioneros en estudiar la conducta mediante la relación estímulo-respuesta y el condicionamiento operante.

22

Condicionamiento operante

Haz clic para comprobar la respuesta

Método de aprendizaje que utiliza recompensas y castigos para asociar comportamientos con sus consecuencias.

23

Aplicaciones del conductismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Técnicas de modificación de conducta usadas en terapia de trastornos infantiles y mejora de métodos educativos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Conceptualización y Fluctuación de la Autoestima

Ver documento

Psicología

La Complejidad de la Subjetividad Humana

Ver documento

Psicología

La Psicometría y su Rol en la Medición Psicológica

Ver documento

Psicología

Clasificación de las Sustancias Psicoactivas y sus Efectos en el Sistema Nervioso Central

Ver documento

Modelos de Psicoterapia en la Práctica Clínica

La formación del psicólogo clínico se basa en una comprensión profunda de la naturaleza humana, la cual es esencial para orientar la intervención psicológica. Los modelos teóricos como el mecanicista, el organicista, el contextualista y la epigénesis probabilística, ofrecen marcos de referencia para el estudio y la comprensión de los fenómenos clínicos. Aunque se fomenta un enfoque ecléctico que utiliza diversas teorías para explicar comportamientos y dirigir intervenciones efectivas, es crucial examinar estos modelos para entender su impacto en la psicoterapia moderna y cómo informan la práctica clínica.
Conjunto de figuras geométricas de madera en 3D sobre mesa clara, incluyendo esfera, cubo, cilindro, cono y pirámide, con sombras suaves.

El Modelo Mecanicista y la Conducta Predecible

El modelo mecanicista conceptualiza al ser humano como un sistema que responde a estímulos externos, con la conducta siendo una reacción lógica a las contingencias del entorno. Este enfoque sugiere que las diferencias individuales se deben a variaciones en rasgos observables y que la conducta puede predecirse conociendo las variables del individuo y su contexto. Este modelo está en consonancia con el conductismo, que propone que los comportamientos se aprenden mediante el condicionamiento y pueden ser alterados mediante técnicas de modificación conductual.

El Modelo Organicista y la Capacidad de Decisión

En contraposición al mecanicismo, el modelo organicista adopta una perspectiva holística y sintética, viendo al ser humano como un organismo activo con capacidad de elección y con predisposiciones genéticas para desarrollar ciertas potencialidades. Este modelo pone énfasis en la influencia de la biología y en la habilidad del individuo para influir en su entorno y configurar su vida mediante sus pensamientos, metas y valores, resaltando la voluntad como un factor crucial en el proceso de cambio personal.

El Modelo Contextualista y la Interacción Dinámica

El modelo contextualista enfatiza la importancia de la historia y la interacción dinámica entre el individuo y su medio ambiente. Este enfoque destaca la interdependencia entre la persona y su contexto, donde ambos tienen la capacidad de influirse y transformarse recíprocamente. La atención se centra en el evento en sí, más que en el sujeto o el contexto de manera aislada, reconociendo la naturaleza cambiante y la interacción continua entre todos los aspectos del individuo y su entorno.

Epigénesis Probabilística y la Interacción Gen-Ambiente

La epigénesis probabilística es un modelo que aborda la interacción entre la genética y el ambiente en la expresión de trastornos y capacidades. Este enfoque propone que la conducta es el resultado de la interacción entre la predisposición genética y los factores ambientales. Por ejemplo, la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus se ve afectada tanto por la genética como por el estilo de vida. Este modelo también reconoce que los cambios en el organismo pueden afectar el entorno y viceversa, lo que lleva a una comprensión más integrada de las enfermedades como fenómenos que surgen de la interacción de factores biológicos y ambientales.

El Psicoanálisis y su Contribución a la Terapia Clínica

El psicoanálisis, con su énfasis en la introspección y la exploración del inconsciente, ha sido fundamental en la introducción de una perspectiva cualitativa y subjetiva en la terapia clínica. A pesar de las críticas sobre su cientificidad, la influencia del psicoanálisis en la práctica clínica moderna es significativa, especialmente en la adopción de conceptos como la represión, el desplazamiento y las pulsiones. La teoría psicoanalítica proporciona un marco desarrollista, delineando etapas del desarrollo psicológico infantil y ofreciendo una estructura para comprender la formación de conflictos en el inconsciente.

El Conductismo y su Enfoque Científico del Comportamiento

El conductismo surgió como una reacción al psicoanálisis, promoviendo un enfoque científico y empírico en el estudio del comportamiento. Con figuras prominentes como John B. Watson y B.F. Skinner, el conductismo se enfocó en la relación estímulo-respuesta y en el condicionamiento operante, postulando que la conducta es moldeada por sus consecuencias. Este enfoque ha generado investigaciones fundamentales en el campo del aprendizaje y ha dado origen a técnicas de modificación de conducta que se aplican en diversas áreas, desde trastornos de conducta infantil hasta la optimización de métodos educativos.