El Imperio Inca, conocido como Tawantinsuyu, destacó en América precolombina por su organización económica y territorial. La agricultura era su pilar, apoyada en un sistema de tributos y trabajo obligatorio. La red de caminos y la reubicación de poblaciones consolidaron su expansión desde Cuzco hasta el actual Ecuador, Chile y Argentina. El ayllu, unidad social clave, y el modelo del archipiélago vertical permitían aprovechar diversos recursos ecológicos.
Show More
Manco Cápac fue el legendario líder que fundó la ciudad del Cuzco, considerada el origen de los incas
Captura del último bastión rebelde en Vilcabamba
A pesar de su caída, los incas mantuvieron resistencia hasta la captura del último bastión rebelde en Vilcabamba en 1572
Aunque el Imperio Inca fue conquistado por los españoles, su influencia cultural sigue presente en áreas de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina
La victoria de Pachacútec sobre los chancas en 1438 marcó el inicio de una era de conquistas y desarrollo para el Imperio Inca
El Imperio Inca logró expandirse a través de la conquista de nuevos territorios, la diplomacia y la asimilación cultural
El sistema de tributos y trabajo obligatorio, conocido como mita, era fundamental para la administración del Imperio Inca
La agricultura era la base de la economía del Imperio Inca y su expansión territorial estuvo estrechamente relacionada con su organización económica
La red de caminos y postas, así como los mensajeros o chasquis, eran esenciales para mantener la unidad y la comunicación a lo largo del vasto territorio del Imperio Inca
La reubicación de poblaciones, o mitimaes, y la construcción de fortalezas o pucaras eran estrategias utilizadas por el Imperio Inca para consolidar el control territorial y fortalecer sus defensas
El ayllu, formado por grupos de familias con un ancestro común, era la unidad social fundamental en la sociedad inca
Interacción entre los ayllus a través de diferentes pisos ecológicos
El modelo del Archipiélago Vertical describe cómo cada ayllu manejaba diferentes pisos ecológicos para acceder a una amplia gama de recursos y establecer una red de intercambio y movilidad
El sistema de complementariedad ecológica permitía a los incas aprovechar al máximo los recursos de su extenso territorio, asegurando la subsistencia y el progreso económico del imperio