La evolución de la Literatura Occidental abarca desde el Clasicismo, con Homero y Virgilio, hasta el Posmodernismo y autores como Borges. Se destaca la influencia de movimientos como el Renacimiento y el Romanticismo, y la transición hacia el Realismo y el Vanguardismo, reflejando cambios sociales y culturales.
Mostrar más
El Clasicismo sentó las bases de la Literatura Occidental, emergiendo en la Grecia Antigua y consolidándose en Roma
Perfección formal
El Clasicismo se caracterizó por su búsqueda de la perfección formal en las obras literarias
Armonía y equilibrio
El Clasicismo buscaba la armonía y el equilibrio en sus obras literarias
Meticulosa estructura de las obras
El Clasicismo se refleja en la meticulosa estructura de las obras literarias
Homero y Virgilio son ejemplos emblemáticos de la literatura clásica, cuyas obras han influenciado en la evolución de géneros literarios fundamentales
La Literatura Medieval se extendió desde la caída del Imperio Romano hasta el inicio del Renacimiento, caracterizándose por la transmisión oral y la influencia de la Iglesia Católica en las obras
Cantares de Gesta
Los Cantares de Gesta, como "El Cantar de Mío Cid", son representativos de la Literatura Medieval
Obras didácticas
Obras como "El Conde Lucanor" de Don Juan Manuel son representativas de la Literatura Medieval, en la que se diluía la autoría en el anonimato
Alfonso X el Sabio fue una figura destacada en la Literatura Medieval, impulsando la prosa castellana
El Renacimiento floreció entre los siglos XV y XVI, marcando un retorno a los valores humanistas y la admiración por la cultura clásica
Dante Alighieri
Dante Alighieri, con "La Divina Comedia", fue una figura precursora del Renacimiento
Francesco Petrarca
Francesco Petrarca fue una figura precursora del Renacimiento, integrando la filosofía clásica con el cristianismo en sus obras
El Renacimiento vio el desarrollo de géneros como la novela, la poesía lírica y el ensayo, con aportaciones de autores como Miguel de Cervantes y William Shakespeare
El Barroco dominó el siglo XVII, surgiendo como una reacción a la crisis post-renacentista y caracterizándose por su estilo ornamental y la complejidad en el uso del lenguaje
Desengaño
El Barroco exploró temas como el desengaño y la fugacidad de la vida
Fugacidad de la vida
El Barroco exploró temas como la fugacidad de la vida y la mortalidad
Cervantes y Shakespeare son figuras destacadas del Barroco, enriqueciendo la novela, la poesía y el drama
El Neoclasicismo prevaleció en el siglo XVIII, inspirado en los principios de la Ilustración y promoviendo la razón, el orden y la moralidad en la literatura
Fábula
La fábula fue un género cultivado por autores neoclásicos como Voltaire, Goethe y Jonathan Swift
Novela
La novela fue un género cultivado por autores neoclásicos como Voltaire, Goethe y Jonathan Swift, con el fin de educar y reformar la sociedad
El Neoclasicismo abogó por la crítica social y la reflexión ética a través de géneros como la fábula, la novela, la poesía y el teatro
El Romanticismo se impuso en la primera mitad del siglo XIX, enfatizando la expresión de las emociones, la individualidad y la libertad creativa
El Romanticismo se rebeló contra las normas neoclásicas, privilegiando el drama, la novela autobiográfica y la poesía lírica como formas de explorar la experiencia humana
Bécquer, Espronceda, Byron y Shelley son figuras destacadas del Romanticismo, reflejando en sus obras el espíritu romántico de la época
El Realismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX como una respuesta al idealismo romántico, enfocándose en la representación objetiva de la sociedad y sus conflictos
La novela realista se convirtió en el medio predilecto para examinar las tensiones sociales, económicas y psicológicas de la época
Flaubert y Galdós son figuras destacadas del Realismo, ofreciendo un análisis detallado de la condición humana y las estructuras sociales
A principios del siglo XX, el Modernismo y el Vanguardismo surgieron como movimientos que buscaban la innovación y la ruptura con las convenciones literarias anteriores
El Modernismo, con Rubén Darío como su máximo representante, renovó la poesía en lengua española
El Vanguardismo, con figuras como Proust y Kafka, experimentó con nuevas formas narrativas y temáticas, reflejando los cambios y la incertidumbre de una sociedad en transformación
El Posmodernismo tomó fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, caracterizándose por su diversidad y su cuestionamiento de las grandes narrativas
Novela Posmoderna
La Novela Posmoderna es un subgénero del Posmodernismo que aborda temas como la identidad, la historia y la cultura en un mundo cada vez más fragmentado y globalizado
Realismo Mágico
El Realismo Mágico es un subgénero del Posmodernismo que combina elementos fantásticos con la realidad
Teatro del Absurdo
El Teatro del Absurdo es un subgénero del Posmodernismo que se caracteriza por su crítica a la sociedad y su representación de la falta de sentido en la vida