Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Protección de los Derechos de la Infancia

La protección de los derechos de la infancia ha evolucionado significativamente desde la Declaración de Ginebra de 1924. Con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y la legislación española como la Ley Orgánica 26/2015, se establecen principios y obligaciones para garantizar el bienestar y desarrollo de los menores. Estos documentos normativos son fundamentales para los profesionales que trabajan con niños y adolescentes en riesgo o exclusión social.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Año de la Declaración de Ginebra

Haz clic para comprobar la respuesta

1924

2

Organización creadora de la Declaración de Ginebra

Haz clic para comprobar la respuesta

Sociedad de Naciones

3

Objetivos clave de la Declaración de Ginebra

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo saludable de niños, asistencia en vulnerabilidad, protección contra explotación laboral y abusos

4

En ______, la Asamblea General de la ______ adoptó la Declaración de los Derechos del Niño con diez principios para el bienestar infantil.

Haz clic para comprobar la respuesta

1959 Naciones Unidas

5

Principios fundamentales de la Convención

Haz clic para comprobar la respuesta

No discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida, supervivencia, desarrollo, respeto a opiniones del niño.

6

Definición de 'menor' según la Convención

Haz clic para comprobar la respuesta

Individuos menores de 18 años.

7

Obligaciones de los Estados Partes

Haz clic para comprobar la respuesta

Garantizar los derechos de los niños establecidos en la Convención.

8

En ______, la Carta Europea de los Derechos del Niño instó a la ratificación de la Convención de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Europa 1989

9

Interés superior del niño

Haz clic para comprobar la respuesta

Principio que prioriza el bienestar y derechos del menor en decisiones y políticas.

10

Prevención y sensibilización en protección infantil

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrategias proactivas para evitar el daño a menores y concienciar sobre sus derechos.

11

Responsabilidad social en denuncia y actuación

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligación colectiva de reportar abusos a menores y de intervenir para su resguardo.

12

Las necesidades básicas de los menores incluyen aspectos ______, ______, ______, emocionales y afectivos.

Haz clic para comprobar la respuesta

materiales físicos educativos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Fundamentos y Extensión de la Legislación Laboral en México

Ver documento

Derecho

Manejo de plaguicidas y residuos peligrosos en Colombia

Ver documento

Derecho

Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud en Colombia

Ver documento

Derecho

El Trabajo y su Naturaleza

Ver documento

Orígenes de la Protección de los Derechos de la Infancia

La protección de los derechos de los niños y niñas comenzó a tomar forma con la Declaración de Ginebra de 1924, elaborada por la Sociedad de Naciones. Este documento pionero, aunque no tenía carácter obligatorio, marcó un hito al reconocer la responsabilidad de los adultos en garantizar los derechos de los menores. La Declaración subrayaba la importancia de un desarrollo saludable para los niños, la necesidad de asistencia a los menores en situaciones vulnerables y la protección contra la explotación laboral y otros abusos, estableciendo así un precedente para futuras legislaciones en materia de derechos infantiles.
Niños jugando en parque soleado con columpios y juegos, destacando niño en columpio y otros con pelota y bloques.

Evolución de los Derechos Humanos y su Impacto en la Infancia

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948, aunque no se centraba exclusivamente en los niños, fue fundamental al afirmar derechos fundamentales aplicables a todas las personas, incluidos los menores. Este documento reconoció la necesidad de una protección especial para la maternidad y la infancia. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de los Derechos del Niño, que establecía diez principios esenciales para el bienestar de los niños, incluyendo el derecho a la igualdad sin distinción, a la protección especial, a la educación y a ser criado en un ambiente de comprensión y hermandad. Este fue el primer paso hacia un acuerdo vinculante internacional sobre los derechos de la infancia.

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989 y ratificada por España al año siguiente, es un tratado internacional que detalla los derechos de los niños y adolescentes en 54 artículos, abarcando aspectos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Basada en principios fundamentales como la no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto a las opiniones del niño, la Convención define a los menores como individuos menores de 18 años y establece obligaciones para los Estados Partes para garantizar estos derechos. Además, se complementa con tres protocolos opcionales que tratan temas específicos como la venta de niños, la prostitución infantil, la participación en conflictos armados y un procedimiento de comunicaciones para que los niños puedan presentar quejas ante el Comité de los Derechos del Niño.

La Carta Europea de los Derechos del Niño y la Legislación Española

En Europa, la Carta Europea de los Derechos del Niño de 1992 instó a los Estados miembros a ratificar la Convención de 1989 y estableció principios para la protección de los derechos de los niños dentro de la Comunidad Europea. En España, la Constitución de 1978 protege los derechos de los menores, y la Ley Orgánica 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, refuerza el interés superior del niño, su derecho a ser escuchado y a la defensa legal. Esta ley representa un progreso significativo en la protección de los derechos de los menores en España, alineándose con los estándares internacionales y europeos.

Principios Comunes en la Protección de la Infancia y Adolescencia

Los documentos normativos en el ámbito de la infancia y adolescencia comparten principios clave que orientan la labor de los profesionales. Entre estos principios se encuentran el interés superior del niño, la preferencia de mantener al menor en su entorno familiar, la integración social y familiar, la prevención y sensibilización, la participación y solidaridad social, la seguridad jurídica en la protección de los menores, y la educación como pilar fundamental de las medidas de protección. Se enfatiza la responsabilidad de la sociedad y las autoridades en denunciar situaciones que vulneren los derechos de los menores y en actuar para su protección y bienestar.

Necesidades Básicas en la Infancia y Adolescencia

Para una intervención efectiva con menores en riesgo o en situación de exclusión social, es esencial que los educadores y profesionales del ámbito social conozcan los derechos de la infancia y puedan determinar si sus necesidades básicas están siendo satisfechas. Estas necesidades abarcan aspectos materiales, físicos, educativos, emocionales y afectivos. La carencia en cualquiera de estos aspectos puede obstaculizar el desarrollo óptimo del menor, por lo que es imperativo que los profesionales estén capacitados para identificar y responder ante cualquier déficit que pueda afectar el desarrollo integral y el bienestar de los niños y adolescentes.