La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en México fue una respuesta a la crisis global y la necesidad de un crecimiento económico autónomo. Iniciada en 1940, esta estrategia buscó fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones. Con raíces en el keynesianismo y la economía heterodoxa, el modelo ISI pasó por varias fases, desde la producción de bienes no duraderos hasta bienes de capital, apoyado por políticas proteccionistas y estatales.
Show More
La debilidad de la economía internacional y la disminución de la hegemonía de Estados Unidos motivaron la búsqueda de un nuevo modelo de crecimiento económico en México
Inspiración en el keynesianismo
El gobierno de Lázaro Cárdenas adoptó políticas económicas basadas en el keynesianismo, que promovían la intervención estatal en la economía
Sentar las bases para la implementación del modelo ISI
Las políticas económicas adoptadas por el gobierno de Lázaro Cárdenas sentaron las bases para la posterior implementación del modelo ISI en México
La disminución de la hegemonía económica de Estados Unidos hacia finales de los años 60 fue un factor que motivó la implementación del modelo ISI en México
La Primera Guerra Mundial posicionó a Estados Unidos como una potencia económica gracias a un incremento en la exportación de materias primas y un robusto crecimiento industrial
New Deal
El New Deal fue un conjunto de medidas económicas implementadas por Estados Unidos para enfrentar la Gran Depresión, que incluyeron programas de empleo público, regulaciones financieras y apoyo al sector agrícola
Beneficios económicos de la Segunda Guerra Mundial para Estados Unidos
La Segunda Guerra Mundial benefició económicamente a Estados Unidos, convirtiéndose en el arsenal de las democracias y reorientando su producción hacia la exportación de bienes y servicios a nivel mundial
La economía heterodoxa surgió como una crítica al paradigma neoclásico, cuestionando su capacidad para explicar adecuadamente los fenómenos económicos complejos
La economía heterodoxa propone una visión más inclusiva y dinámica de la economía, reconociendo la importancia de factores institucionales, históricos y sociales en el desarrollo económico
La economía heterodoxa influyó en la formulación de políticas económicas alternativas, como el modelo ISI, que se apartaban del enfoque de equilibrio general y la libre competencia del neoclasicismo
El modelo ISI en México se desplegó en varias fases, cada una caracterizada por políticas económicas dirigidas a fortalecer la industria nacional
En un principio, el enfoque del modelo ISI en México se centró en la producción de bienes de consumo no duraderos para el mercado interno
La implementación del modelo ISI en México representó un cambio fundamental de una economía predominantemente agrícola y rural a una industrial y urbana