Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en México

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en México fue una respuesta a la crisis global y la necesidad de un crecimiento económico autónomo. Iniciada en 1940, esta estrategia buscó fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones. Con raíces en el keynesianismo y la economía heterodoxa, el modelo ISI pasó por varias fases, desde la producción de bienes no duraderos hasta bienes de capital, apoyado por políticas proteccionistas y estatales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El modelo de ______ por Sustitución de Importaciones en México se llevó a cabo entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Industrialización 1940 1982

2

Las políticas de ______ en México, que promovían la intervención del estado en la economía, fueron adoptadas durante el gobierno de ______ Cárdenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

keynesianismo Lázaro

3

La estrategia económica de México fue una respuesta a eventos como las guerras mundiales y la ______ ______, que afectaron la economía global.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Depresión

4

Ascenso de EE.UU. como potencia (post-Primera Guerra Mundial)

Haz clic para comprobar la respuesta

EE.UU. emergió como líder económico, político y militar tras la Primera Guerra Mundial, impulsado por el aumento de exportaciones y crecimiento industrial.

5

Causas del colapso financiero de 1929

Haz clic para comprobar la respuesta

Políticas monetarias expansivas de la Reserva Federal y una burbuja especulativa llevaron al desplome del sistema financiero.

6

Impacto global de la Gran Depresión

Haz clic para comprobar la respuesta

La crisis desencadenada en EE.UU. contrajo el comercio mundial y la demanda de materias primas, afectando economías globales.

7

En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se transformó en el ______ de las democracias y luego en una economía orientada a la ______ mundial.

Haz clic para comprobar la respuesta

arsenal exportación

8

Crítica de la economía heterodoxa al paradigma neoclásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuestiona la explicación de fenómenos económicos por el neoclasicismo, promoviendo un enfoque más complejo.

9

Importancia de factores no económicos en la economía heterodoxa

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconoce la relevancia de elementos institucionales, históricos y sociales en el desarrollo económico.

10

Contraposición al equilibrio general y libre competencia

Haz clic para comprobar la respuesta

La economía heterodoxa propone alternativas al enfoque neoclásico de equilibrio y competencia perfecta.

11

El proceso conocido como '______ estabilizador' incluyó una mayor ______ del Estado en la economía.

Haz clic para comprobar la respuesta

desarrollo participación

12

Transformación económica de México en 1940

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio de una economía agrícola/rural a una industrial/urbana.

13

Impacto de la Segunda Guerra Mundial en la economía mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

Limitó importaciones, estimuló producción nacional, aceleró sustitución de importaciones.

14

Efecto de la sustitución de importaciones en la economía interna

Haz clic para comprobar la respuesta

Fortalecimiento de la economía interna mediante la producción de bienes industriales nacionales.

15

La estrategia económica de México buscaba crear un sector industrial ______, con el fin de atender las necesidades del ______ y disminuir la dependencia de los mercados externos.

Haz clic para comprobar la respuesta

autosuficiente mercado interno

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Estructura Organizacional

Ver documento

Economía

Los círculos de calidad

Ver documento

Economía

Contabilidad de materia prima y materiales

Ver documento

Economía

Operaciones bancarias

Ver documento

Orígenes del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones en México

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en México, implementado entre 1940 y 1982, fue una estrategia económica adoptada en respuesta a las circunstancias globales y nacionales de la época. Las consecuencias económicas de las guerras mundiales y la Gran Depresión, que debilitaron la economía internacional, sumadas a la disminución de la hegemonía económica de Estados Unidos hacia finales de los años 60, motivaron la búsqueda de un nuevo modelo de crecimiento económico y generación de empleo. En México, el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) adoptó políticas inspiradas en el keynesianismo, que promovían la intervención estatal en la economía y sentaron las bases para la posterior implementación del modelo ISI, con el objetivo de fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.
Fábrica de mediados del siglo XX en funcionamiento con trabajadores operando maquinaria pesada y emisión de vapor, iluminada por luz natural.

Impacto de las Guerras Mundiales y la Crisis Económica en Estados Unidos

La Primera Guerra Mundial posicionó a Estados Unidos como una potencia económica, política y militar, gracias a un incremento en la exportación de materias primas y un robusto crecimiento industrial. No obstante, políticas monetarias expansivas de la Reserva Federal contribuyeron a una burbuja especulativa que culminó en el colapso del sistema financiero en 1929. La Gran Depresión, originada en Estados Unidos, tuvo un efecto dominó en la economía mundial, restringiendo el comercio internacional y reduciendo la demanda de materias primas, lo que repercutió adversamente en las economías exportadoras de América Latina, incluyendo México.

Respuestas de Estados Unidos a la Crisis Económica y la Segunda Guerra Mundial

Estados Unidos enfrentó la Gran Depresión con una serie de medidas económicas conocidas como el New Deal, que incluyeron la implementación de programas de empleo público, regulaciones financieras y apoyo al sector agrícola. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto Alemania como Japón intentaron superar sus crisis económicas mediante la expansión militar. Estados Unidos, en cambio, se benefició económicamente de la guerra, convirtiéndose en el arsenal de las democracias y, tras el conflicto, en una economía de paz, reorientando su producción hacia la exportación de bienes y servicios a nivel mundial.

La Economía Heterodoxa y la Búsqueda de Alternativas al Modelo Neoclásico

La economía heterodoxa emergió como una crítica al paradigma neoclásico, cuestionando su capacidad para explicar adecuadamente los fenómenos económicos complejos. Esta corriente de pensamiento propone una visión más inclusiva y dinámica de la economía, que reconoce la importancia de factores institucionales, históricos y sociales en el desarrollo económico. La economía heterodoxa influyó en la formulación de políticas económicas alternativas, como el modelo ISI, que se apartaban del enfoque de equilibrio general y la libre competencia, característicos del neoclasicismo.

El Desarrollo del Modelo ISI en México y sus Etapas

El modelo ISI en México se desplegó en varias fases, cada una caracterizada por políticas económicas dirigidas a fortalecer la industria nacional. Inicialmente, el enfoque se centró en la producción de bienes de consumo no duraderos para el mercado interno. Posteriormente, se avanzó hacia la producción de bienes de consumo duradero y de capital, apoyados por políticas proteccionistas y de promoción gubernamental. Este proceso se conoció como el "desarrollo estabilizador", y fue acompañado por una creciente participación del Estado en la economía como promotor e inversor.

La Transformación Económica de México y el Papel del Estado

La transformación económica de México iniciada en 1940 representó un cambio fundamental de una economía predominantemente agrícola y rural a una industrial y urbana. El Estado desempeñó un rol central en este proceso, implementando reformas que promovieron la industrialización y la modernización económica. La Segunda Guerra Mundial jugó un papel catalizador al limitar las importaciones y estimular la producción nacional de bienes industriales, lo que aceleró la sustitución de importaciones y fortaleció la economía interna.

El Modelo ISI como Estrategia de Crecimiento y Desarrollo

El modelo ISI se estableció como la estrategia predominante de crecimiento y desarrollo económico en México, con el Estado asegurando un entorno proteccionista y promoviendo activamente la industrialización. Este enfoque tenía como objetivo desarrollar un sector industrial autosuficiente, capaz de satisfacer la demanda del mercado interno y reducir la vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado internacional. La política económica del país se reorientó hacia un modelo de desarrollo endógeno, marcando un contraste con las estrategias de desarrollo basadas en la exportación y la integración en los mercados globales.