Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Misterio de Tarteso: Civilización entre Leyenda e Historia

Tarteso representa una civilización antigua y enigmática del suroeste de la península ibérica, conocida por su riqueza en metales y su interacción con los fenicios. La arqueología ha desempeñado un papel crucial en la comprensión de su geografía y estructura social, revelando centros como Spal y la influencia oriental en la región. A pesar de su declive en el siglo VI a.C., Tarteso dejó una herencia cultural significativa en la historia ibérica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La obra 'Ora Marítima' de ______ amplió el significado de Tarteso para incluir un ______, un ______ y un monte, además de la ciudad de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Avieno golfo estrecho Gadir

2

Comercio en Tarteso siglo VI a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Intercambio desigual con fenicios: objetos de bajo valor por metales preciosos, principalmente plata.

3

Teopompo de Quíos y Tarteso

Haz clic para comprobar la respuesta

Usó 'Tarteso' como etnónimo en el siglo IV a.C., sugiriendo una identidad étnica para la región y sus habitantes.

4

Ambigüedad terminológica en fuentes griegas

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de 'pólis' y 'basileús' dificulta entender límites territoriales y estructura de poder de Tarteso.

5

La ______ ha sido clave para encontrar pruebas de la existencia de ______, con investigadores como ______, que buscó su capital en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

arqueología Tarteso Schulten Doñana

6

Alteración de la línea de costa de Tarteso

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigaciones paleogeográficas muestran que la desembocadura del Guadalquivir estaba más alejada en el pasado.

7

Influencia de la geomorfología en asentamientos tartésicos

Haz clic para comprobar la respuesta

El conocimiento del paisaje antiguo es clave para entender dónde y por qué se establecieron los colonizadores orientales.

8

En Tarteso, destacaron centros importantes como ______, cuyo inicio es discutido.

Haz clic para comprobar la respuesta

Spal

9

Asentamientos como la ______ y ______ son ejemplos de la convivencia de comunidades locales y extranjeras.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mesa de Setefilla Castro Marim

10

La región de Tarteso es conocida por su compleja ______ de interacción cultural.

Haz clic para comprobar la respuesta

dinámica

11

Crisis de Tarteso siglo VI a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tarteso experimentó una crisis en el siglo VI a.C. que marcó el comienzo de su declive.

12

Conquista babilónica de Tiro

Haz clic para comprobar la respuesta

La conquista de Tiro por los babilónicos redujo la demanda de plata, afectando la economía tartésica.

13

Transformación territorial de Tarteso

Haz clic para comprobar la respuesta

El desplazamiento de poblaciones hacia la periferia alteró la estructura política y económica de Tarteso.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Transición del Reino Franco al Imperio Carolingio

Ver documento

Historia

El Renacimiento: Un despertar cultural y filosófico

Ver documento

Historia

La influencia de los eventos históricos en la cultura

Ver documento

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

El Misterio de Tarteso: Civilización entre Leyenda e Historia

Tarteso, un término que resuena con el eco de una civilización antigua y misteriosa, ha cautivado la imaginación de historiadores y arqueólogos por generaciones. Este enigmático reino, aludido en textos clásicos y situado en lo que hoy es el suroeste de la península ibérica, ha sido interpretado de múltiples formas: como un río, una montaña, un reino, una etnia y una ciudad. Las referencias literarias de la antigüedad, como la "Ora Marítima" de Avieno, han extendido la nomenclatura de Tarteso para incluir un golfo, un estrecho y un monte, además de la ciudad de Gadir. Aunque las interpretaciones varían, la identificación más extendida de Tarteso se relaciona con la región del río Baetis, hoy conocido como Guadalquivir, y su contexto geográfico en el Mediterráneo occidental.
Réplica de joya de oro tartésica, vasija cerámica con motivos geométricos y figura de bronce en paisaje que evoca Tartessos.

Testimonios Clásicos y la Identidad de Tarteso

Las fuentes clásicas proporcionan una visión parcial de Tarteso, con escritores como Marcial y Avieno que describen un territorio próspero y diverso. En el siglo VI a.C., Tarteso es mencionado como un centro de comercio desigual donde los fenicios intercambiaban objetos de escaso valor por metales preciosos, especialmente plata. Teopompo de Quíos, en el siglo IV a.C., emplea el término Tarteso como un etnónimo, lo que indica una identidad étnica para la región y sus habitantes. No obstante, la ambigüedad en el uso de términos por parte de los historiadores griegos, como "pólis" (ciudad) y "basileús" (rey), complica la comprensión de los límites territoriales y la estructura de poder de Tarteso. A pesar de estas incertidumbres, algunos investigadores interpretan estos textos como un intento de los griegos de integrar a Tarteso en una visión geográfica más estructurada y racional.

La Investigación Arqueológica en Busca de Tarteso

La arqueología ha sido fundamental en la búsqueda de evidencias de Tarteso, con figuras como Schulten, quien buscó la capital tartésica en la región de Doñana, inspirado por los hallazgos de Schliemann en Troya. Con el tiempo, la perspectiva ha cambiado de un enfoque predominantemente literario a uno arqueológico. Las Jornadas sobre colonizaciones orientales de 1980 definieron a Tarteso como una cultura emergente en el valle del Guadalquivir y en Huelva. Este enfoque ha ampliado la comprensión del "territorio" tartésico, abarcando zonas periféricas que, aunque distantes geográficamente, estaban influenciadas culturalmente por Tarteso.

La Geografía de Tarteso

El estudio de la geomorfología de Tarteso ha revelado un paisaje muy distinto al contemporáneo. Investigaciones paleogeográficas han reconstruido un entorno con una línea de costa alterada, donde la desembocadura del Guadalquivir estaba mucho más alejada de su posición actual. Este conocimiento ha sido crucial para comprender los patrones de asentamiento y los intereses de los colonizadores orientales, así como para identificar los accidentes costeros mencionados en las fuentes antiguas.

Lugares Destacados en el Territorio de Tarteso

En el ámbito de Tarteso, surgieron centros de notable relevancia como Spal, cuyo origen es aún motivo de debate. Sitios como el Cerro de la Cabeza y Montemolín han proporcionado pruebas de la influencia oriental en la región. Asentamientos como la Mesa de Setefilla y Castro Marim son testimonios de la coexistencia de poblaciones autóctonas y foráneas, reflejando la compleja dinámica de interacción cultural en Tarteso.

El Ocaso y Herencia de Tarteso

Hacia mediados del siglo VI a.C., Tarteso atravesó una crisis que precipitó su declive. Las razones de este ocaso son motivo de especulación, pero se ha sugerido que factores externos, como la disminución de la demanda de plata tras la conquista babilónica de Tiro, pudieron haber desestabilizado la estructura política y económica tartésica. Algunos investigadores también consideran que cambios internos, como el desplazamiento de poblaciones del centro hacia la periferia, pudieron haber influido en la transformación del territorio tartésico. A pesar de su desaparición como entidad política, el legado de Tarteso sigue presente en la historia y la arqueología de la península ibérica, dejando una huella indeleble en su patrimonio cultural.