Tarteso representa una civilización antigua y enigmática del suroeste de la península ibérica, conocida por su riqueza en metales y su interacción con los fenicios. La arqueología ha desempeñado un papel crucial en la comprensión de su geografía y estructura social, revelando centros como Spal y la influencia oriental en la región. A pesar de su declive en el siglo VI a.C., Tarteso dejó una herencia cultural significativa en la historia ibérica.
Show More
Tarteso es un término que se refiere a una antigua y misteriosa civilización en el suroeste de la península ibérica
Diversas interpretaciones de Tarteso
Tarteso ha sido interpretado de múltiples formas, como un río, una montaña, un reino, una etnia y una ciudad
Referencias literarias de Tarteso
Las referencias literarias de la antigüedad, como la "Ora Marítima" de Avieno, han extendido la nomenclatura de Tarteso para incluir un golfo, un estrecho y un monte, además de la ciudad de Gadir
Las fuentes clásicas proporcionan una visión parcial de Tarteso, con escritores que describen un territorio próspero y diverso
La arqueología ha sido fundamental en la búsqueda de evidencias de Tarteso
Schulten y su búsqueda de la capital tartésica
Schulten buscó la capital tartésica en la región de Doñana, inspirado por los hallazgos de Schliemann en Troya
Cambio de enfoque de literario a arqueológico
Con el tiempo, la perspectiva ha cambiado de un enfoque predominantemente literario a uno arqueológico
Las Jornadas sobre colonizaciones orientales de 1980 definieron a Tarteso como una cultura emergente en el valle del Guadalquivir y en Huelva
El estudio de la geomorfología de Tarteso ha revelado un paisaje muy distinto al contemporáneo
Investigaciones paleogeográficas han reconstruido un entorno con una línea de costa alterada
Centros de relevancia en Tarteso
En el ámbito de Tarteso, surgieron centros de notable relevancia como Spal
Pruebas de la influencia oriental en Tarteso
Sitios como el Cerro de la Cabeza y Montemolín han proporcionado pruebas de la influencia oriental en la región
Coexistencia de poblaciones autóctonas y foráneas en Tarteso
Asentamientos como la Mesa de Setefilla y Castro Marim son testimonios de la coexistencia de poblaciones autóctonas y foráneas en Tarteso
Hacia mediados del siglo VI a.C., Tarteso atravesó una crisis que precipitó su declive
Las razones de este ocaso son motivo de especulación, pero se ha sugerido que factores externos y cambios internos pudieron haber influido en la transformación del territorio tartésico
A pesar de su desaparición como entidad política, el legado de Tarteso sigue presente en la historia y la arqueología de la península ibérica