El positivismo, con su énfasis en la experiencia sensorial y la lógica empírica, contrasta con el paradigma interpretativo que valora la subjetividad y el significado en las ciencias sociales. El paradigma crítico se enfoca en la crítica de las estructuras de poder y la emancipación social. Estos enfoques influyen en la metodología de investigación educativa, promoviendo un pluralismo metodológico para una comprensión más holística.
Show More
El positivismo fue desarrollado por Auguste Comte y posteriormente influenciado por otros pensadores como Émile Durkheim y Karl Popper
Enfoque en la experiencia sensorial y la lógica empírica
El positivismo sostiene que el conocimiento auténtico se deriva de la experiencia sensorial y la lógica empírica
Utilización de métodos científicos rigurosos y objetivos
En las ciencias físicas y naturales, y eventualmente en las ciencias sociales, el positivismo promueve la utilización de métodos científicos rigurosos y objetivos
Enfoque hipotético-deductivo y búsqueda de leyes universales
El positivismo se caracteriza por su enfoque hipotético-deductivo y la categorización de los fenómenos sociales en variables para identificar relaciones causales y generar leyes universales
En el positivismo, la objetividad es primordial y se busca la cuantificación de los fenómenos para facilitar el análisis estadístico y el control experimental
El paradigma interpretativo surge como una perspectiva más adecuada para las ciencias sociales y la educación, influenciado por la fenomenología y el interaccionismo simbólico y con figuras clave como Edmund Husserl, Wilhelm Dilthey y George Herbert Mead
A diferencia del positivismo, el interpretativismo valora la subjetividad y el significado que los individuos atribuyen a sus experiencias, centrándose en la comprensión de la experiencia humana y la interpretación de la realidad social
Se emplean metodologías cualitativas, como la etnografía, para obtener una comprensión profunda de los contextos culturales y sociales en el paradigma interpretativo
El paradigma crítico se originó en la Escuela de Frankfurt y fue promovido por teóricos como Max Horkheimer y Paulo Freire
El paradigma crítico reconoce la realidad como moldeada por relaciones de poder y se enfoca en la reflexión crítica y la acción transformadora para promover la emancipación social
En la investigación educativa, el paradigma crítico impulsa la participación activa de los sujetos en el proceso de investigación y la construcción colaborativa del conocimiento para desafiar y transformar las prácticas opresivas en la educación y la sociedad en general
La investigación contemporánea en ciencias sociales y educación se enfrenta al reto de integrar diversos paradigmas para abordar la complejidad de sus objetos de estudio
La metodología científica se caracteriza por su base empírica, lógica y sistemática, y la combinación de enfoques paradigmáticos puede enriquecer la comprensión de fenómenos complejos
La adopción de un enfoque multiparadigmático permite una mayor flexibilidad y profundidad en la investigación, y para evaluar la calidad de las investigaciones cualitativas se proponen criterios como la credibilidad, la transferibilidad y la confirmabilidad