La obra 'Martin Fierro' de José Hernández sumerge al lector en la vida del gaucho argentino del siglo XIX, destacando la lucha y resistencia frente a la injusticia social y la búsqueda de identidad nacional. A través de momentos clave como el reclutamiento forzoso de Fierro, la destrucción de su hogar y la amistad con el Sargento Cruz, se revela la esencia de la cultura gaucha y su impacto en la literatura regional.
Mostrar más
JOSÉ HERNÁNDEZ ESCRIBIÓ "MARTÍN FIERRO" A FINES DEL SIGLO XIX EN ARGENTINA
LA PRIMERA PARTE NARRA LA VIDA DE MARTÍN FIERRO, UN GAUCHO ARGENTINO QUE ES RECLUTADO A LA FUERZA PARA LUCHAR EN LA FRONTERA
LA SEGUNDA PARTE MUESTRA EL REGRESO DE MARTÍN FIERRO A LA SOCIEDAD Y SU REENCUENTRO CON SUS HIJOS
MARTÍN FIERRO DESCRIBE SU VIDA COMO UN GAUCHO LIBRE Y SUFRIDO DEDICADO A LA CRIANZA DE ANIMALES Y TRABAJOS RURALES
FIERRO ES RECLUTADO A LA FUERZA PARA LUCHAR EN LA FRONTERA CONTRA LOS INDÍGENAS, ENFRENTANDO UNA VIDA MILITAR LLENA DE DIFICULTADES Y SUFRIMIENTOS
FIERRO VIVE EN LAS TOLDERÍAS MAPUCHES JUNTO AL SARGENTO CRUZ, QUIEN SE CONVIERTE EN SU GRAN AMIGO
MARTÍN FIERRO ES SECUESTRADO Y ENVIADO A LA FRONTERA PARA LUCHAR EN LA GUERRA CONTRA LOS INDÍGENAS
AL VOLVER, FIERRO ENCUENTRA SU HOGAR DESTRUIDO Y SU FAMILIA SEPARADA, LO QUE LO LLEVA A CONVERTIRSE EN UN GAUCHO MATRERO
DURANTE UN ENFRENTAMIENTO, FIERRO Y CRUZ SE CONOCEN Y SE CONVIERTEN EN ALIADOS INSEPARABLES EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y LIBERTAD
TRAS LA MUERTE DE CRUZ, FIERRO SE ENCUENTRA CON UNA MUJER CAPTURADA POR LOS INDIOS Y DECIDE AYUDARLA, LO QUE LO LLEVA A ENFRENTARSE A UN INDIO Y DEJAR LA VIDA EN LA TOLDERÍA
FIERRO SE REENCUENTRA CON SUS HIJOS, EXPERIMENTANDO UNA MEZCLA DE ALEGRÍA Y TRISTEZA POR EL TIEMPO PERDIDO Y LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LOS SEPARARON
LA POESÍA GAUCHESCA TIENE SUS RAÍCES EN EL SIGLO XVIII, ESPECIALMENTE CON LA OBRA "LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES" DE CONCOLORCORVO
SURGIÓ UN GAUCHO ANÓNIMO, DOTADO DE HABILIDADES MEMORÍSTICAS, CREATIVAS Y VOCACIÓN PARA EL CANTO, QUE SE CONVIRTIÓ EN EL PORTADOR DE LAS HISTORIAS Y VIVENCIAS DE SU COMUNIDAD
LA ESTANCIA CRIOLLA ERA EL NÚCLEO SOCIAL DE LA FAMILIA CAMPESINA, DONDE LA VIDA GIRABA EN TORNO A LAS LABORES AGRÍCOLAS Y LAS PERSPECTIVAS SOCIALES QUE DE ELLAS SURGÍAN
CON LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS, EL GAUCHO ADQUIRIÓ UNA NUEVA RELEVANCIA EN LA POESÍA REGIONAL
ESTO INSPIRÓ A GRANDES POETAS GAUCHESCOS, DESDE BARTOLOMÉ HIDALGO HASTA JOSÉ HERNÁNDEZ
SIN EMBARGO, EN LA CIUDAD, EL GAUCHO SOLÍA SER OBJETO DE BURLA POR SU ATUENDO Y FORMA DE HABLAR
OBRAS COMO "LAS BODAS DE CHIVICO Y PANCHA" DE 1823 REFLEJABAN Y ENRIQUECÍAN ESTE LENGUAJE GAUCHESCO, QUE AÚN CONSERVABA INFLUENCIAS ESPAÑOLAS
ADEMÁS, BIEN SABEMOS QUE LA POESÍA GAUCHESCA ES CONFUNDIDA CON LA POESÍA GAUCHA, LA CUAL SE DIFERENCIAN POR UNA PRINCIPAL RAZÓN
LA POESÍA GAUCHA ES LA RELATADA POR UN MISMO GAUCHO