Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen ANÁLISIS DE LA OBRA MARTÍN FIERRO

Mapa conceptual

La obra 'Martin Fierro' de José Hernández sumerge al lector en la vida del gaucho argentino del siglo XIX, destacando la lucha y resistencia frente a la injusticia social y la búsqueda de identidad nacional. A través de momentos clave como el reclutamiento forzoso de Fierro, la destrucción de su hogar y la amistad con el Sargento Cruz, se revela la esencia de la cultura gaucha y su impacto en la literatura regional.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    ANÁLISIS DE LA OBRA "MARTÍN FIERRO"

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA OBRA

  • AUTOR Y CONTEXTO HISTÓRICO

  • JOSÉ HERNÁNDEZ ESCRIBIÓ "MARTÍN FIERRO" A FINES DEL SIGLO XIX EN ARGENTINA

  • RESUMEN DE LA PRIMERA PARTE

  • LA PRIMERA PARTE NARRA LA VIDA DE MARTÍN FIERRO, UN GAUCHO ARGENTINO QUE ES RECLUTADO A LA FUERZA PARA LUCHAR EN LA FRONTERA

  • RESUMEN DE LA SEGUNDA PARTE

  • LA SEGUNDA PARTE MUESTRA EL REGRESO DE MARTÍN FIERRO A LA SOCIEDAD Y SU REENCUENTRO CON SUS HIJOS

  • 2. TEMAS PRINCIPALES

  • VIDA DEL GAUCHO EN LA ESTANCIA

  • MARTÍN FIERRO DESCRIBE SU VIDA COMO UN GAUCHO LIBRE Y SUFRIDO DEDICADO A LA CRIANZA DE ANIMALES Y TRABAJOS RURALES

  • LA "ERA DORADA" EN LA FRONTERA

  • FIERRO ES RECLUTADO A LA FUERZA PARA LUCHAR EN LA FRONTERA CONTRA LOS INDÍGENAS, ENFRENTANDO UNA VIDA MILITAR LLENA DE DIFICULTADES Y SUFRIMIENTOS

  • VIDA EN LA TOLDERÍA

  • FIERRO VIVE EN LAS TOLDERÍAS MAPUCHES JUNTO AL SARGENTO CRUZ, QUIEN SE CONVIERTE EN SU GRAN AMIGO

  • 3. MOMENTOS IMPORTANTES DE MARTÍN FIERRO

  • ENVÍO A LA FRONTERA

  • MARTÍN FIERRO ES SECUESTRADO Y ENVIADO A LA FRONTERA PARA LUCHAR EN LA GUERRA CONTRA LOS INDÍGENAS

  • REGRESO DE LA FRONTERA

  • AL VOLVER, FIERRO ENCUENTRA SU HOGAR DESTRUIDO Y SU FAMILIA SEPARADA, LO QUE LO LLEVA A CONVERTIRSE EN UN GAUCHO MATRERO

  • ENCUENTRO CON CRUZ

  • DURANTE UN ENFRENTAMIENTO, FIERRO Y CRUZ SE CONOCEN Y SE CONVIERTEN EN ALIADOS INSEPARABLES EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y LIBERTAD

  • MUERTE DE CRUZ Y LA CAUTIVA

  • TRAS LA MUERTE DE CRUZ, FIERRO SE ENCUENTRA CON UNA MUJER CAPTURADA POR LOS INDIOS Y DECIDE AYUDARLA, LO QUE LO LLEVA A ENFRENTARSE A UN INDIO Y DEJAR LA VIDA EN LA TOLDERÍA

  • REENCUENTRO CON SUS HIJOS

  • FIERRO SE REENCUENTRA CON SUS HIJOS, EXPERIMENTANDO UNA MEZCLA DE ALEGRÍA Y TRISTEZA POR EL TIEMPO PERDIDO Y LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LOS SEPARARON

  • 4. ORÍGENES DE LA POESÍA GAUCHESCA

  • SIGLO XVIII

  • LA POESÍA GAUCHESCA TIENE SUS RAÍCES EN EL SIGLO XVIII, ESPECIALMENTE CON LA OBRA "LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES" DE CONCOLORCORVO

  • GAUCHO ANÓNIMO

  • SURGIÓ UN GAUCHO ANÓNIMO, DOTADO DE HABILIDADES MEMORÍSTICAS, CREATIVAS Y VOCACIÓN PARA EL CANTO, QUE SE CONVIRTIÓ EN EL PORTADOR DE LAS HISTORIAS Y VIVENCIAS DE SU COMUNIDAD

  • ESTANCIA CRIOLLA

  • LA ESTANCIA CRIOLLA ERA EL NÚCLEO SOCIAL DE LA FAMILIA CAMPESINA, DONDE LA VIDA GIRABA EN TORNO A LAS LABORES AGRÍCOLAS Y LAS PERSPECTIVAS SOCIALES QUE DE ELLAS SURGÍAN

  • 5. CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS

  • RELEVANCIA DEL GAUCHO

  • CON LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS, EL GAUCHO ADQUIRIÓ UNA NUEVA RELEVANCIA EN LA POESÍA REGIONAL

  • GRANDES POETAS GAUCHESCOS

  • ESTO INSPIRÓ A GRANDES POETAS GAUCHESCOS, DESDE BARTOLOMÉ HIDALGO HASTA JOSÉ HERNÁNDEZ

  • BURLA EN LA CIUDAD

  • SIN EMBARGO, EN LA CIUDAD, EL GAUCHO SOLÍA SER OBJETO DE BURLA POR SU ATUENDO Y FORMA DE HABLAR

  • 6. INFLUENCIAS ESPAÑOLAS

  • LENGUAJE GAUCHESCO

  • OBRAS COMO "LAS BODAS DE CHIVICO Y PANCHA" DE 1823 REFLEJABAN Y ENRIQUECÍAN ESTE LENGUAJE GAUCHESCO, QUE AÚN CONSERVABA INFLUENCIAS ESPAÑOLAS

  • DIFERENCIA ENTRE POESÍA GAUCHESCA Y GAUCHA

  • ADEMÁS, BIEN SABEMOS QUE LA POESÍA GAUCHESCA ES CONFUNDIDA CON LA POESÍA GAUCHA, LA CUAL SE DIFERENCIAN POR UNA PRINCIPAL RAZÓN

  • RELATO DEL GAUCHO

  • LA POESÍA GAUCHA ES LA RELATADA POR UN MISMO GAUCHO

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La obra "______ Fierro" fue escrita por ______ Hernández y relata la existencia de un gaucho en Argentina.

Martin

José

01

Vida gaucho siglo XIX

Representa la existencia libre pero dura de los gauchos, su conexión con el trabajo rural y la crianza de animales.

02

Injusticia social y explotación

Refleja la lucha forzada en la frontera, la discriminación y el abuso de autoridades y patrones hacia los gauchos.

03

Identidad nacional y resistencia

Explora cómo la obra simboliza la búsqueda de identidad argentina y la lucha contra la opresión.

04

Al volver de la frontera, Martín Fierro encuentra su hogar ______ y su familia ______.

destruido

separada

05

Origen poesía gauchesca

Siglo XVIII, obra 'Lazarillo de ciegos caminantes' de Concolorcorvo.

06

Características gauchos

Amantes de la vida, cantores, guitarristas, creadores de coplas.

07

Contribuyentes clave poesía gauchesca

Bartolomé Hidalgo y José Hernández, capturaron esencia gaucho en literatura.

08

Los ______ de Morón, Luján y Pilar colaboraron mutuamente para proteger sus dominios durante la ocupación de los británicos.

gauchos

09

Temática principal de la literatura gauchesca

Vida en estancias criollas, labores agrícolas, sociedad rural.

10

Ejemplo de obra gauchesca de 1823

Las bodas de Chivico y Pancha.

11

Característica lingüística de la poesía gauchesca

Conserva rasgos del español, enriquece lenguaje gauchesco.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Máquina de escribir antigua y brillante sobre mesa de madera oscura, con teclas blancas redondas, cinta de tinta visible, papeles desordenados, cenicero de cerámica y taza de café humeante.

LA VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Antigua biblioteca con mesa de madera oscura y libros de tapa de cuero bajo la luz natural de una ventana, rodeada de estanterías repletas y escaleras deslizantes.

LA GENERACIÓN DEL 27

Biblioteca medieval con libro abierto sobre mesa de madera, pluma en tintero y estantería repleta de libros encuadernados en cuero, junto a vela encendida y pergamino ilustrado.

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Escena en habitación al estilo español antiguo con mesa de madera, sillas de mimbre, jaula con pájaro gris y cuadro rural en pared iluminada por luz natural.

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Máscaras teatrales clásicas de comedia y tragedia con expresiones exageradas, colgadas por cintas negras sobre fondo neutro.

FIGURAS RETÓRICAS

Salón del siglo XIX con mesa de madera oscura y candelabro de bronce, silla con tapizado rojo, estantería llena de libros encuadernados en cuero y ventana con cortinas verdes.

REALISMO Y NATURALISMO

Escenario teatral vacío con cortinas rojas de terciopelo, silla de madera antigua en el centro y suave iluminación proyectando sombras.

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

"Martín Fierro": Epopeya de la Identidad Nacional Argentina

"Martín Fierro", obra emblemática de la literatura argentina creada por José Hernández en 1872, es una epopeya que narra las vicisitudes de un gaucho homónimo. La obra se estructura en dos partes: "El Gaucho Martín Fierro" y "La Vuelta de Martín Fierro", que en conjunto abordan la vida del gaucho, la injusticia social y la identidad nacional de la Argentina postcolonial. A través de versos en forma de payadas, Hernández ofrece una perspectiva profunda de la cultura rural, caracterizada por la libertad y la adversidad, y critica las políticas gubernamentales que marginaban a los gauchos, convirtiendo a Fierro en un símbolo de resistencia cultural.
Gaucho a caballo en las pampas argentinas al atardecer, con cielo anaranjado y rosa, y siluetas de otros gauchos al horizonte.

El Gaucho como Símbolo de Resistencia y Solidaridad

"Martín Fierro" ilustra la lucha del gaucho contra la opresión, comenzando con su reclutamiento forzado para defender las fronteras de Argentina, lo que lo sumerge en un entorno hostil y peligroso. Al regresar, Fierro descubre que su familia ha sido desplazada y su hogar destruido, reflejando la realidad de muchos gauchos de la época. La amistad con el Sargento Cruz, quien se convierte en su compañero de infortunios, y la muerte de Cruz, resaltan la solidaridad y la resistencia gaucho. El emotivo reencuentro con sus hijos enfatiza la importancia de la familia y la transmisión de los valores gauchos a las futuras generaciones.

Raíces y Desarrollo de la Poesía Gauchesca

La poesía gauchesca, originada en el siglo XVIII, refleja la vida y el espíritu de los gauchos, su pasión por la libertad y su tradición de cantar y tocar la guitarra. Esta tradición oral, rica en coplas y relatos, fue inmortalizada por poetas como Bartolomé Hidalgo y, posteriormente, José Hernández. La figura del gaucho, más que un mero personaje rural, se erige como un emblema de la resistencia y la lucha por la justicia, especialmente durante la resistencia a las invasiones británicas de 1806 y 1807, cuando los gauchos desempeñaron un papel crucial en la defensa de su territorio.

Impacto Social y Político de la Poesía Gauchesca

Durante los cambios sociales y políticos del siglo XIX, la figura del gaucho cobró una dimensión cultural y política destacada. La poesía gauchesca se convirtió en un reflejo de estas transformaciones, sirviendo como medio para expresar las tensiones y aspiraciones de la sociedad argentina de la época. La literatura gauchesca, ambientada en la estancia y sus actividades pastoriles, se transformó en un espejo de la realidad social y un foro para la crítica y la introspección nacional.

Características Lingüísticas de la Poesía Gauchesca

La poesía gauchesca, aunque influenciada por el idioma y estilo español, desarrolló una identidad lingüística única que reflejaba la cultura gaucha. Obras como “Las bodas de Chivico y Pancha” de 1823 son ejemplos de cómo el lenguaje gauchesco, manteniendo rasgos del español, enriqueció la expresión literaria de la región. Esta singularidad lingüística contribuyó a la consolidación de la poesía gauchesca como una forma de arte distintiva y un componente esencial de la identidad cultural argentina.

Algorino

Edición disponible