Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen CULTURAS PRECOLOMBINAS EN PERÚ

Las civilizaciones andinas y caribeñas, como la cultura de Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Wari, Chimú, Tiahuanaco, el Imperio Inca y la cultura Taína, marcaron la historia con sus avances en agricultura, metalurgia, y organización social. Estas sociedades desarrollaron técnicas complejas y crearon obras monumentales que aún hoy despiertan admiración y estudio.

see more
Abrir mapa en el editor

1

12

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de desarrollo de la cultura de Chavín

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre 1000 y 200 a. n. e. en los Andes centrales de Perú.

2

Centro ceremonial de Chavín

Haz clic para comprobar la respuesta

Chavín de Huántar, lugar de grandes edificaciones y culto religioso.

3

Agricultura y ganadería en Chavín

Haz clic para comprobar la respuesta

Cultivaban maíz, calabaza, frijol, papa y cacahuate; domesticaban llamas y alpacas.

4

La cultura paracas se desarrolló en la costa sur de ______ entre los años 700 a. n. e. y 200 d. n. e.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perú

5

Periodo de existencia de la cultura mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Se desarrolló entre los años 100 y 700 d. n. e. en la costa norte de Perú.

6

Organización política mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Tenían una estructura compleja donde administración, culto y religión estaban interconectados.

7

Artesanía mochica destacada

Haz clic para comprobar la respuesta

Excelentes en metalurgia, pintura mural, escultura de madera y cerámica, con vasijas de caras humanas.

8

La cultura ______ se extendió en el sur de Perú desde los años ______ hasta el ______ después de nuestra era.

Haz clic para comprobar la respuesta

nazca 100 800

9

Ubicación y cronología de la cultura wari

Haz clic para comprobar la respuesta

Costa peruana, 500-1100 d. n. e., expansión territorial significativa.

10

Características de asimilación wari

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorporación cultural y religiosa, influencia en urbanismo en pueblos conquistados.

11

Técnicas agrícolas wari en zonas áridas

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo de sistemas de canalización para irrigación y expansión agrícola.

12

La cultura chimú se ubicaba en la costa norte de ______ hasta la frontera con ______, floreciendo entre los años ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perú Ecuador 900 1470

13

Ubicación principal de la cultura tiahuanaco

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciudad de Tiwanaku, orilla sur del lago Titicaca, Bolivia.

14

Periodo de apogeo tiahuanaco

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre los años 600 y 1000 d. n. e.

15

El ______ Inca fue una civilización destacada en ______ del Sur, extendiéndose por la región andina.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio América

16

Los incas crearon un sistema de anotaciones llamado ______ para llevar registro de recursos y tributos.

Haz clic para comprobar la respuesta

quipu

17

Ubicación de la Confederación Muisca

Haz clic para comprobar la respuesta

Zona central de Colombia, con asentamientos alrededor de plazas centrales.

18

Prácticas artesanales muiscas

Haz clic para comprobar la respuesta

Destacados orfebres, trabajaban el oro creando finas piezas.

19

Impacto de la llegada española en muiscas

Haz clic para comprobar la respuesta

Catástrofe demográfica por enfermedades, cultura persiste en Colombia actual.

20

La cultura ______ habitó en las ______ mayores del mar ______ y se encontró con ______ ______ en su llegada a América.

Haz clic para comprobar la respuesta

taína Antillas Caribe Cristóbal Colón

21

Los taínos organizaban su sociedad en ______ o ______ liderados por un ______ que gobernaba la zona.

Haz clic para comprobar la respuesta

jefaturas cacicazgos cacique

22

Ubicación de los constructores de montículos

Haz clic para comprobar la respuesta

Centro de EE.UU. y a lo largo del río Mississippi.

23

Propósito de los montículos

Haz clic para comprobar la respuesta

Usos residenciales, rituales y funerarios.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

La Cultura Chavín y su Legado en el Antiguo Perú

La cultura Chavín, que se desarrolló entre los años 1000 y 200 a.C., es considerada una de las culturas matrices del antiguo Perú. Su principal centro ceremonial fue Chavín de Huántar, ubicado en la actual región de Áncash. Esta civilización se destacó por su compleja organización social, con una élite sacerdotal y guerrera en la cima de la jerarquía, y una población dedicada a la agricultura y al comercio como base económica. La arquitectura de Chavín de Huántar, con sus templos y plazas ceremoniales, evidencia su importancia religiosa y cultural. La economía de Chavín se sustentaba en la agricultura, con cultivos como el maíz, la calabaza, el frijol, la papa y el cacahuate, y en la domesticación de camélidos como la llama y la alpaca, que eran esenciales para el transporte y la producción de lana.
Colección de artefactos arqueológicos con vasija cerámica, máscara de oro, tejido geométrico, estatuilla animal y disco solar metálico sobre fondo neutro.

Influencia y Avances de la Cultura Paracas

La cultura Paracas, que floreció en la costa sur de Perú entre los años 700 a.C. y 200 d.C., es reconocida por su continuación de las tradiciones religiosas y de gobierno de la cultura Chavín, manteniendo un sistema teocrático. Los Paracas destacaron en el arte textil, con técnicas avanzadas y diseños complejos, y en sus prácticas funerarias, que incluían la momificación y la trepanación craneal con fines terapéuticos. Se adaptaron al árido entorno costero desarrollando sistemas de irrigación y fertilización con guano para el cultivo de algodón y maíz, lo que demuestra su habilidad para manejar recursos hídricos en un ambiente desértico.

La Cultura Mochica: Arte y Organización Social

La cultura Mochica, que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 100 y 700 d.C., es conocida por su organización política y social altamente estratificada. La élite gobernante se distinguía por sus ricas ofrendas funerarias, como las encontradas en la tumba del Señor de Sipán. Los Mochicas alcanzaron un alto nivel de destreza en la metalurgia, la pintura mural, la escultura en madera y, especialmente, en la cerámica, produciendo vasijas retrato que son consideradas obras maestras del arte precolombino.

Los Misterios de la Cultura Nazca y sus Líneas

La cultura Nazca, que se extendió entre los años 100 y 800 d.C. en el sur de Perú, creó un sistema de agricultura eficiente en el desierto mediante la construcción de canales y acueductos subterráneos, algunos de los cuales siguen funcionando hoy en día. Son famosos por las Líneas de Nazca, enormes geoglifos que representan figuras animales y geométricas. Estos geoglifos han generado diversas teorías sobre su propósito, que incluyen su uso en prácticas religiosas y como calendario astronómico, aunque su función exacta aún es motivo de estudio y debate.

El Ascenso y Caída de la Cultura Wari

La cultura Wari, que dominó gran parte de la sierra y la costa peruana entre los años 500 y 1100 d.C., implementó una estrategia de expansión que combinaba la conquista militar con la asimilación cultural. Su economía se basaba en la explotación de los pueblos sometidos y en la agricultura intensiva, ampliando las zonas cultivables a través de sistemas de terrazas y canales de irrigación. El declive de la cultura Wari se debió en parte a la creciente autonomía política y económica de sus ciudades provinciales, lo que llevó a su fragmentación y eventual colapso.

La Cultura Chimú y su Capital Chan Chan

La cultura Chimú, que se desarrolló en la costa norte de Perú hasta llegar a partes de Ecuador entre los años 900 y 1470 d.C., se caracterizó por una organización política centralizada y una administración estatal eficiente. Su capital, Chan Chan, fue la ciudad de adobe más grande de la América precolombina y refleja la complejidad de su urbanismo. La metalurgia alcanzó un alto nivel de desarrollo, con la producción de objetos de oro, plata y cobre. La conquista inca en 1470 puso fin a su independencia, y posteriormente, los incas también fueron conquistados por los españoles.

El Imperio Inca: Un Legado Perdurable en Sudamérica

El Imperio Inca, que se extendió a lo largo de la región andina desde principios del siglo XV hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, es recordado por su impresionante organización estatal y su vasta red de caminos, conocida como el Qhapaq Ñan. Los incas desarrollaron el quipu, un sistema de cuerdas anudadas para registrar información, que fue esencial para la administración de su imperio. A pesar de su caída tras la conquista española, la influencia cultural incaica sigue presente en las tradiciones, la lengua y las prácticas agrícolas de los pueblos andinos contemporáneos.