Las civilizaciones andinas y caribeñas, como la cultura de Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Wari, Chimú, Tiahuanaco, el Imperio Inca y la cultura Taína, marcaron la historia con sus avances en agricultura, metalurgia, y organización social. Estas sociedades desarrollaron técnicas complejas y crearon obras monumentales que aún hoy despiertan admiración y estudio.
Mostrar más
LA CULTURA DE CHAVÍN SE DESARROLLÓ EN LOS VALLES ANDINOS DEL CENTRO DE PERÚ
LA CULTURA DE CHAVÍN ERA UNA SOCIEDAD DE CLASES EN LA QUE LOS SACERDOTES Y GUERREROS ACUMULABAN RECURSOS MIENTRAS QUE LAS CLASES INFERIORES ERAN OBLIGADAS A PRODUCIR MÁS
LA CIUDAD DE CHAVÍN DE HUÁNTAR ERA LA MÁS IMPORTANTE DE LA CULTURA DE CHAVÍN, CON GRANDES EDIFICACIONES EN HONOR A LOS DIOSES Y UN IMPORTANTE CENTRO CEREMONIAL QUE ATRAÍA A PERSONAS DE DIVERSAS PARTES DEL MUNDO ANDINO
LA CULTURA PARACAS ESTUVO INFLUENCIADA POR LA CULTURA CHAVÍN, REFLEJÁNDOSE EN SU VIDA RELIGIOSA Y GOBIERNO TEOCRÁTICO EN MANOS DE SACERDOTES
LA CULTURA PARACAS ERA CONOCIDA POR SU ARTE TEXTIL, SUS MOMIAS Y POR LA PRÁCTICA DE LA TREPANACIÓN, ASÍ COMO POR SU HABILIDAD EN LA ADAPTACIÓN AL MEDIO A TRAVÉS DEL RIEGO Y LA GESTIÓN DEL AGUA
LA CULTURA PARACAS DESARROLLÓ UNA AGRICULTURA AVANZADA, CON CULTIVOS PRINCIPALES COMO EL MAÍZ Y LA CALABAZA, Y TÉCNICAS INNOVADORAS COMO EL USO DE EXCREMENTO DE AVES COMO ABONO
LA CULTURA MOCHICA TENÍA UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA COMPLEJA EN LA QUE LA ADMINISTRACIÓN, EL CULTO Y LA RELIGIÓN ESTABAN ESTRECHAMENTE VINCULADOS
SE PODÍAN OBSERVAR DIFERENCIAS EN LAS CLASES SOCIALES EN LA CULTURA MOCHICA A TRAVÉS DE LA CALIDAD DE LAS OFRENDAS EN LOS ENTIERROS
LOS ARTESANOS MOCHICAS ERAN CONOCIDOS POR SU HABILIDAD EN LA METALURGIA, LA PINTURA MURAL, LA ESCULTURA DE MADERA Y ESPECIALMENTE LA CERÁMICA, CONSIDERADA UNA DE LAS MÁS FINAS DEL MUNDO
LA CULTURA NAZCA SE DESARROLLÓ EN UNA ZONA DESÉRTICA EN EL SUR DEL LITORAL PERUANO, DONDE LOGRARON DOMINAR EL DESIERTO Y CONVERTIRLO EN VERDES VALLES GRACIAS A LA PRÁCTICA DE LA IRRIGACIÓN
LA CULTURA NAZCA ES CONOCIDA POR SUS MÁS DE 10,000 LÍNEAS Y FIGURAS EN LAS PLANICIES DE LA REGIÓN, QUE HAN GENERADO DIVERSAS INTERPRETACIONES SOBRE SU PROPÓSITO
SE HAN PROPUESTO DIVERSAS TEORÍAS SOBRE EL PROPÓSITO DE LAS LÍNEAS Y FIGURAS NAZCAS, DESDE CAMINOS SAGRADOS HASTA CANALES PARA CAPTAR AGUA O UNA RELACIÓN CON LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Y LA AGRICULTURA
LA CULTURA WARI SE EXTENDIÓ POR GRAN PARTE DE LA COSTA PERUANA, Y SE CREE QUE SU EXPANSIÓN NO SOLO FUE MILITAR SINO TAMBIÉN A TRAVÉS DE LA ASIMILACIÓN CULTURAL
LA CULTURA WARI TENÍA UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y SU POLÍTICA ECONÓMICA SE ENFOCABA EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS PUEBLOS COLONIZADOS
A PESAR DE DESARROLLARSE EN UNA ZONA ÁRIDA, LA CULTURA WARI LOGRÓ AMPLIAR SUS ZONAS CULTIVABLES A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE CANALIZACIÓN DEL AGUA
LA CULTURA CHIMÚ SE UBICÓ EN LA FRANJA COSTERA DEL NORTE DE PERÚ, HASTA LOS LÍMITES CON ECUADOR
LA CULTURA CHIMÚ TENÍA UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA CENTRALIZADA Y COMPLEJA, CON UNA BUROCRACIA EFICIENTE Y UNA RED DE PUEBLOS RURALES
LOS CHIMÚES ERAN CONOCIDOS POR SU HABILIDAD EN LA METALURGIA Y LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE LUJO COMO COPAS, PLATOS Y JOYAS RESERVADOS PARA LA ARISTOCRACIA
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO INCA SE BASABA EN EL COLECTIVISMO, CON UNA JERARQUÍA QUE INCLUÍA AL SOBERANO, LA NOBLEZA Y EL PUEBLO
AGRICULTURA
LA AGRICULTURA FUE LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS INCAS, DESTACANDO EL CULTIVO DE MAÍZ Y PAPA EN TERRAZAS
GANADERÍA
LOS INCAS APROVECHARON AL MÁXIMO LOS RECURSOS GANADEROS, COMO LLAMAS, ALPACAS, VICUÑAS Y GUANACOS, PARA OBTENER CARNE, LANA Y ANIMALES DE CARGA
LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA SE DEBIÓ A LA INVASIÓN ESPAÑOLA, EPIDEMIAS Y PROBLEMAS INTERNOS, PERO SU CULTURA Y COSTUMBRES SOBREVIVIERON DURANTE LA COLONIA
LA CONFEDERACIÓN MUISCA ESTABA FORMADA POR DIVERSOS GOBERNANTES QUE DOMINABAN UN TERRITORIO ESPECÍFICO Y CONVIVÍAN PERSONAS DE DIFERENTES CULTURAS E IDIOMAS
ORFEBRERÍA
LOS MUISCAS ERAN RECONOCIDOS POR SU HABILIDAD EN LA ORFEBRERÍA, TRABAJANDO PRINCIPALMENTE CON ORO
MITO DE EL DORADO
LA ABUNDANCIA DE ORO EN LA CULTURA MUISCA DIO ORIGEN AL MITO DE EL DORADO, DONDE EL REY SE CUBRÍA CON POLVO DE ORO Y REALIZABA OFRENDAS EN UNA LAGUNA SAGRADA
A PESAR DE LA CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA SUFRIDA POR LOS MUISCAS CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, SU CULTURA SIGUE VIVA Y FORMA PARTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA ACTUAL
LOS TAÍNOS SE ORGANIZABAN EN JEFATURAS O CACICAZGOS, CON UN CACIQUE A LA CABEZA Y UNA ÉLITE FORMADA POR CHAMANES Y GUERREROS
AGRICULTURA
LOS TAÍNOS SE DEDICABAN PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA, CULTIVANDO MAÍZ, TUBÉRCULOS Y FRUTAS, ADEMÁS DE TABACO
ENFERMEDADES Y MESTIZAJE
LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES PROVOCÓ UNA CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA EN LA POBLACIÓN TAÍNA, PERO EL RESTO DE LA POBLACIÓN SUFRIÓ UN PROCESO DE MESTIZAJE Y ACULTURACIÓN CON LOS ESPAÑOLES Y LOS ESCLAVOS AFRICANOS
AUNQUE LA POBLACIÓN TAÍNA SUFRIÓ UNA GRAN DISMINUCIÓN, SU CULTURA SIGUE PRESENTE EN LA SOCIEDAD CARIBEÑA ACTUAL
EN EL CENTRO DE ESTADOS UNIDOS, DIVERSAS CULTURAS CONSTRUYERON MONTÍCULOS CON FINES RESIDENCIALES, RITUALES O FUNERARIOS, COMO POVERTY POINT, ADENA, HOPEWELL Y MISISIPIANA
ESTAS CULTURAS TENÍAN UNA ÉLITE Y NECESITABAN DE CIENTOS O MILES DE TRABAJADORES PARA CONSTRUIR LOS MONTÍCULOS
LOS PRIMEROS MONTÍCULOS ENCONTRADOS EN LUISIANA FUERON CONSTRUIDOS POR GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES HACE ALREDEDOR DE 3500 AÑOS A. N. E