El costumbrismo literario del siglo XIX en España es un reflejo de las costumbres y tradiciones de la época, con críticas satíricas de autores como Larra. Mariano José de Larra y Benito Pérez Galdós son figuras destacadas, el primero por sus artículos periodísticos y el segundo por sus novelas que abarcan desde los
Show More
EL COSTUMBRISMO ES UN GÉNERO LITERARIO DEL SIGLO XIX QUE SE ENFOCA EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA ÉPOCA
LOS TEXTOS COSTUMBRISTAS TENÍAN COMO OBJETIVO ENSEÑAR Y CRITICAR LAS SOCIEDADES DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
LA SOCIEDAD BURGUESA ERA UNO DE LOS PRINCIPALES TEMAS CRITICADOS POR LOS AUTORES COSTUMBRISTAS, COMO LARRA, POR SU FALTA DE ELEGANCIA, CULTURA Y GROSERÍA
LARRA FUE EL PRINCIPAL AUTOR DEL COSTUMBRISMO EN ESPAÑA, NACIDO EN MADRID EN 1809 Y DEDICADO AL PERIODISMO DESPUÉS DE ESTUDIAR MEDICINA
LA INFLUENCIA DE SU PADRE, UN MÉDICO AFRANCESADO, Y SU IDEOLOGÍA REPUBLICANA SE REFLEJAN EN SU ESTILO PROGRESISTA Y CRÍTICO EN SUS ARTÍCULOS
LA DESILUSIÓN POLÍTICA Y AMOROSA, JUNTO CON SU USO DEL PSEUDÓNIMO "FÍGARO", FUERON FACTORES EN EL SUICIDIO DE LARRA EN 1837
LOS ARTÍCULOS DE LARRA SE PUEDEN CLASIFICAR EN CRÍTICA LITERARIA, POLÍTICA Y DE COSTUMBRES, SIENDO ESTOS ÚLTIMOS MÁS SATÍRICOS Y CRÍTICOS HACIA LA SOCIEDAD BURGUESA
LOS ARTÍCULOS DE LARRA SUELEN SEGUIR UNA ESTRUCTURA EN LA QUE SE PRESENTA EL TEMA, SE CUENTA UNA ANÉCDOTA Y SE CONCLUYE CON SU PUNTO DE VISTA, UTILIZANDO LA IRONÍA Y LA SÁTIRA A LO LARGO DEL TEXTO
A TRAVÉS DE SUS ARTÍCULOS, LARRA CRITICA LA CLASE BURGUESA Y SU INCAPACIDAD PARA PERMITIR EL PROGRESO DE ESPAÑA EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES
EL REALISMO Y EL NATURALISMO SURGIERON EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX, EN UN PERIODO MARCADO POR LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA, INCLUYENDO LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA PRIMERA REPÚBLICA
EN ESTE PERIODO, LA CLASE OBRERA Y LA BURGUESÍA ERAN LAS PRINCIPALES CLASES SOCIALES, Y LA LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA REFLEJABA LA REALIDAD DE LA ÉPOCA, INCLUYENDO LA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES Y NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS
EL REALISMO SE ENFOCABA EN LA OBJETIVIDAD Y LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD COTIDIANA, MIENTRAS QUE EL NATURALISMO AÑADÍA EL MATERIALISMO Y EL DETERMINISMO EN SUS OBRAS
EL REALISMO SE BASA EN LA FILOSOFÍA POSITIVISTA, QUE DEFIENDE QUE SOLO LO OBSERVABLE Y DEMOSTRABLE TIENE VALIDEZ CIENTÍFICA
SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
DURANTE ESTE PERIODO, SE DESARROLLARON NUEVAS CIENCIAS COMO LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA, QUE INFLUYERON EN EL REALISMO
BIOLOGÍA DE MENDEL
LA BIOLOGÍA DE MENDEL TAMBIÉN TUVO UN IMPACTO EN EL REALISMO, YA QUE INTENTABA APLICAR EL MÉTODO EXPERIMENTAL EN LA LITERATURA
LOS AUTORES REALISTAS, COMO BENITO PÉREZ GALDÓS, SE IDENTIFICABAN CON EL LIBERALISMO Y EL PROGRESISMO, INFLUENCIADOS POR LA CORRIENTE FILOSÓFICA DEL KRAUSISMO
GALDÓS FUE UN PROLÍFICO AUTOR ESPAÑOL DEL SIGLO XIX, CUYA OBRA PRINCIPAL FUE "FORTUNATA Y JACINTA"
INFLUENCIA DEL NATURALISMO FORMAL EN ESPAÑA
GALDÓS FUE INFLUENCIADO POR EL NATURALISMO FORMAL EN ESPAÑA, AUNQUE NO SE PUEDE CONSIDERAR UN AUTOR PURAMENTE NATURALISTA
VIAJES A PARÍS Y ENCUENTRO CON BALZAC
GALDÓS VIAJÓ A PARÍS, DONDE CONOCIÓ A BALZAC, UNO DE LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES DEL REALISMO
GALDÓS ERA UN LIBERAL Y PROGRESISTA, Y LLEGÓ A SER DIPUTADO EN EL PARTIDO LIBERAL Y REPUBLICANO, AUNQUE SU IDEOLOGÍA LE IMPIDIÓ GANAR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA
LA PRIMERA ETAPA DE LA OBRA DE GALDÓS FUE "EPISODIOS NACIONALES", UNA SERIE DE 46 NOVELAS HISTÓRICAS QUE RETRATAN LA HISTORIA DE ESPAÑA DESDE LA GUERRA DE TRAFALGAR HASTA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
EN SU SEGUNDA ETAPA, GALDÓS ESCRIBIÓ "NOVELAS DE TESIS", EN LAS QUE ABORDA EL ENFRENTAMIENTO ENTRE IDEOLOGÍAS TRADICIONALISTAS Y PROGRESISTAS Y PROPONE SOLUCIONES PARA EL RETRASO POLÍTICO, CULTURAL Y ECONÓMICO DE ESPAÑA
EN ESTA ETAPA, GALDÓS RETRATA DE MANERA OBJETIVA LA SOCIEDAD MADRILEÑA, CON UN ENFOQUE EN LA CLASE BURGUESA, UTILIZANDO TÉCNICAS NARRATIVAS COMO EL MONÓLOGO INTERIOR Y EL DISCURSO INDIRECTO LIBRE
EN SU ÚLTIMA ETAPA, GALDÓS MANTIENE EL REALISMO Y EL NATURALISMO, PERO LOS PERSONAJES SE CONVIERTEN EN SÍMBOLOS DE VALORES Y SENTIMIENTOS HUMANOS