Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL COSTUMBRISMO Y EL REALISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

El costumbrismo literario del siglo XIX en España es un reflejo de las costumbres y tradiciones de la época, con críticas satíricas de autores como Larra. Mariano José de Larra y Benito Pérez Galdós son figuras destacadas, el primero por sus artículos periodísticos y el segundo por sus novelas que abarcan desde los

see more
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los escritos de ______ se destacaron por su enfoque crítico y satírico hacia las ______ y tradiciones de su tiempo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Larra costumbres

2

Nacimiento y origen familiar de Larra

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en Madrid, 1809. Padre médico afrancesado. Familia vivió en París tras retirada francesa.

3

Educación y cambio de carrera de Larra

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudió medicina, pero se orientó al periodismo. Destacó en el costumbrismo español.

4

Ideología y problemas políticos de Larra

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideología progresista y republicana. Enfrentó problemas en el reinado de Fernando VII.

5

Los escritos de Larra se clasificaban en tres tipos principales: crítica ______, crítica ______ y artículos sobre ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

literaria política costumbres

6

Reinado de Alfonso XII y estabilidad política

Haz clic para comprobar la respuesta

Fin siglo XIX, España estabiliza política con Alfonso XII, propicia desarrollo literario.

7

Características del realismo literario

Haz clic para comprobar la respuesta

Objetivismo, análisis psicológico personajes, reflejo sociedad.

8

Influencia de Zola en el naturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Naturalismo adopta materialismo y determinismo, influenciado por Émile Zola.

9

El filósofo francés ______ Comte es conocido por desarrollar el positivismo, que valora únicamente lo ______ y demostrable.

Haz clic para comprobar la respuesta

Auguste observable

10

Lugar de nacimiento de Galdós

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en Las Palmas de Gran Canaria.

11

Relación de Galdós con Madrid

Haz clic para comprobar la respuesta

Vivió en Madrid, conocía la ciudad por sus paseos y observación social.

12

Contribución de Galdós a la política

Haz clic para comprobar la respuesta

Fue diputado en el partido liberal y republicano.

13

La obra de ______ se clasifica en cuatro periodos, incluyendo una serie llamada 'Episodios Nacionales' que consta de 46 ______ que narran eventos desde la ______ hasta la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Benito Pérez Galdós novelas históricas guerra de Trafalgar restauración borbónica

14

Dentro de las 'Novelas ______ contemporáneas', el autor ofrece una visión objetiva de la sociedad de ______, destacando obras como 'Fortunata y Jacinta', 'Misericordia' y 'Tristana'.

Haz clic para comprobar la respuesta

españolas Madrid

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

El Costumbrismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El costumbrismo, manifestación literaria y artística que floreció en España en el siglo XIX, se caracterizó por su detallada representación de las costumbres y tradiciones de la época. Este movimiento literario, que se extendió también a otras artes como la pintura, se centró en la observación crítica de la sociedad, utilizando la sátira y la caricatura para exponer las contradicciones y defectos de la clase media y alta. Escritores como Mariano José de Larra se destacaron en este género, ofreciendo en sus obras una mirada incisiva sobre la vida cotidiana y los valores sociales, contribuyendo así a la reflexión y al debate público sobre la identidad y los cambios sociales en España.
Estudio del siglo XIX con mesa redonda de madera oscura, libros encuadernados en cuero, pluma y tintero, silla con tapizado rojo, cortinas verdes y cuadro al óleo.

Mariano José de Larra y su Contribución al Costumbrismo

Mariano José de Larra, figura clave del costumbrismo literario, nació en Madrid en 1809 y su vida estuvo marcada por la inestabilidad política y social de su tiempo. A pesar de iniciar estudios en medicina, Larra se decantó por el periodismo y la literatura, donde ejerció una influencia significativa como crítico social y político. Sus artículos y ensayos, caracterizados por un estilo mordaz y una aguda crítica social, reflejaron las tensiones de una España en proceso de modernización. Su compromiso con los ideales liberales y su desencanto con la realidad política y amorosa de su entorno culminaron en su trágico suicidio en 1837, dejando tras de sí un legado literario que sigue siendo objeto de estudio y admiración.

La Versatilidad Temática en los Artículos de Larra

La obra periodística de Mariano José de Larra abarcó una amplia gama de temas, divididos principalmente en crítica literaria, política y costumbrista. En su crítica literaria, defendió los principios del neoclasicismo y cuestionó el sentimentalismo del teatro romántico. En política, sus textos reflejaron su postura liberal, oponiéndose al carlismo y abogando por la ilustración y el progreso. No obstante, son sus artículos costumbristas los que más resaltan por su penetrante análisis de la sociedad y su habilidad para la sátira, donde Larra desenmascaró las hipocresías de la burguesía y su resistencia a la modernización.

El Realismo y el Naturalismo: Evolución Literaria Post-Costumbrista

Con el declive del costumbrismo, el realismo y el naturalismo emergieron como corrientes literarias predominantes en la segunda mitad del siglo XIX. El realismo se concentró en la representación veraz de la vida cotidiana, con especial atención en la complejidad psicológica de los personajes y en la crítica social. Por su parte, el naturalismo, influenciado por las teorías científicas de la época y figuras como Émile Zola, introdujo el determinismo y el análisis experimental en la literatura. Estas corrientes marcaron una evolución en la forma de concebir y narrar la realidad, influyendo en el desarrollo de la novela y en la percepción del entorno social y humano.

Influencias Filosóficas y Científicas en la Literatura del Siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de grandes transformaciones filosóficas y científicas que influyeron decisivamente en la literatura. El positivismo, con su énfasis en la observación y la demostración empírica, y el naturalismo, que aplicaba el método científico a la creación literaria, son ejemplos de cómo la literatura se nutrió de estas corrientes de pensamiento. Los avances en biología, como los trabajos de Gregor Mendel, y en otras ciencias naturales y sociales, repercutieron en la forma en que los escritores abordaban temas como la herencia, el ambiente y la condición humana, enriqueciendo la narrativa con nuevas perspectivas y técnicas.

Benito Pérez Galdós: Un Pilar de la Literatura Española del Siglo XIX

Benito Pérez Galdós, nacido en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, es considerado uno de los más grandes novelistas españoles del siglo XIX. Su extensa obra literaria, que refleja su profundo conocimiento de la sociedad española y su compromiso con la realidad social y política, abarca desde los históricos "Episodios Nacionales" hasta sus novelas de madurez, donde exploró temas espirituales y filosóficos. Galdós, influenciado por su estancia en París y su admiración por autores realistas como Honoré de Balzac, dejó un legado de obras maestras como "Fortunata y Jacinta", "Misericordia" y "Tristana", que continúan siendo fundamentales para entender la evolución de la novela española y su capacidad para capturar la complejidad de la vida y la sociedad de su tiempo.