Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL GOBIERNO DE MARIANO OSPINA PÉREZ: 1946-1950

Las elecciones presidenciales de Colombia en 1946 marcaron el retorno del partido conservador al poder con Mariano Ospina Pérez. Su gobierno enfrentó desafíos como la división liberal, la violencia política y la influencia de la Guerra Fría. Se intentó una política de Unión Nacional y se implementaron medidas económicas intervencionistas para fortalecer la industria y la agricultura, generando crecimiento pero también descontento en algunos sectores.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Duración de la hegemonía liberal antes de 1946

Haz clic para comprobar la respuesta

16 años de gobiernos liberales en Colombia antes del triunfo conservador.

2

Profesión y origen de Mariano Ospina Pérez

Haz clic para comprobar la respuesta

Ingeniero antioqueño, presidente con visión modernizante de Colombia.

3

La idea de ______ Nacional, que Ospina Pérez adoptó, fue inicialmente sugerida por ______ Pumarejo en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Frente López 1945

4

Política de 'guerra fría' de EE.UU.

Haz clic para comprobar la respuesta

EE.UU. promovió una postura anticomunista en Latinoamérica, influenciando políticas locales.

5

Campaña anticomunista del partido conservador

Haz clic para comprobar la respuesta

El partido conservador colombiano buscó debilitar alianzas entre liberales y obreros, oponiéndose al comunismo.

6

Impacto de la Segunda Guerra Mundial en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

El fin de la guerra afectó la política colombiana, posiblemente en términos económicos y sociales.

7

El mandato de ______ Pérez se caracterizó por enfrentamientos entre los partidos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ospina conservador liberal

8

En la campaña de 1945, el partido ______ se dividió entre los ______ y los oficialistas, afectando la ______ Nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

liberal gaitanistas Unión

9

Política de protección industrial bajo Ospina Pérez

Haz clic para comprobar la respuesta

Creación de represas y sistema de cupos de importación para fortalecer industria nacional.

10

Tecnificación de la agricultura en el gobierno de Ospina Pérez

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomento a la modernización agrícola para aumentar la productividad y eficiencia.

11

Reacción de gremios económicos a reformas de Ospina Pérez

Haz clic para comprobar la respuesta

Descontento y protestas por políticas percibidas como restrictivas para el comercio.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Elecciones de 1946 y Ascenso de Mariano Ospina Pérez

En las elecciones de mayo de 1946, Colombia experimentó un giro político con la victoria de Mariano Ospina Pérez, poniendo fin a dieciséis años de gobierno liberal. Ospina Pérez, un ingeniero y político conservador, se presentó con un programa enfocado en el progreso y la modernización del país. Sin embargo, su presidencia se vio marcada por desafíos significativos, incluyendo la división del Partido Liberal y la oposición de sectores dentro de su propio partido, el Conservador, lo que complicó la gobernabilidad y la implementación de reformas.
Escena en blanco y negro de una calle empedrada de los años 40 con gente alrededor de un orador en una plataforma, coche antiguo y edificios coloniales.

La Propuesta de Unión Nacional y sus Desafíos

Ospina Pérez abogó por una política de Unión Nacional, con la intención de crear un gobierno de coalición entre conservadores y liberales, similar al Frente Nacional propuesto por el expresidente Alfonso López Pumarejo. A pesar de sus esfuerzos por promover la colaboración entre los partidos, la iniciativa se encontró con resistencia de facciones radicales de ambos lados, lo que impidió su realización efectiva y exacerbó la polarización política en el país.

Influencia Internacional en la Política Colombiana

El periodo de la Guerra Fría y la política anticomunista de Estados Unidos influyeron en la política colombiana. El Partido Conservador, alineado con estas posturas, emprendió una fuerte campaña anticomunista que buscaba socavar la influencia del Partido Liberal y su relación con el movimiento obrero. Además, el fin de la Segunda Guerra Mundial tuvo repercusiones en la política interna, afectando las decisiones gubernamentales y el ambiente social en Colombia.

Polarización y Violencia en el Panorama Político Colombiano

La presidencia de Ospina Pérez transcurrió en un clima de alta polarización y violencia política. La contienda electoral de 1945 había revelado una división profunda en el Partido Liberal, entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y los miembros del ala tradicional, lo que resultó en la desintegración de la Unión Nacional. El control de la policía por el gobierno conservador creó un estado de temor y represión entre los liberales, contribuyendo a la inestabilidad y tensión en el país.

Política Económica Intervencionista y sus Repercusiones

La administración de Ospina Pérez se caracterizó por una política económica intervencionista, que buscaba proteger la industria nacional y promover la modernización agrícola. Se llevaron a cabo proyectos como la construcción de represas hidroeléctricas y la implementación de un sistema de cuotas de importación para favorecer a los industriales colombianos. Aunque estas medidas provocaron descontento entre algunos sectores económicos, la economía del país registró un crecimiento durante este periodo, reflejando los resultados mixtos de la política económica del gobierno.