La presidencia de Raúl Alfonsín marcó un período de transición democrática en Argentina, con medidas como la anulación de la autoamnistía militar y la creación de la CONADEP. A pesar del entusiasmo inicial, enfrentó problemas económicos severos, intentando resolverlos con planes como el Austral y el Primavera. El alfonsinismo buscó consolidar la democracia y los valores éticos, aunque con desafíos en derechos sociales y económicos.
Mostrar más
LA ASUNCIÓN DE ALFONSÍN GENERÓ EXPECTATIVAS Y ENTUSIASMO EN LA SOCIEDAD
ALFONSÍN ERA CONOCIDO POR SU COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS A NIVEL INTERNACIONAL
EL GOBIERNO DE ALFONSÍN DEBÍA ENFRENTAR DIVERSOS DESAFÍOS INTERNOS, COMO EL ESCLARECIMIENTO DE CRÍMENES, LA INFLACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN INSTITUCIONAL
ALFONSÍN TENÍA COMO PRINCIPAL OBJETIVO CONSOLIDAR EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
DURANTE LOS PRIMEROS DOS AÑOS DE GOBIERNO, ALFONSÍN TOMÓ MEDIDAS PARA ANULAR LA LEY DE AUTO AMNISTÍA, JUZGAR A LAS CÚPULAS MILITARES Y CREAR LA CONADEP
DURANTE LOS PRIMEROS DOS AÑOS DE GOBIERNO, ALFONSÍN LOGRÓ ÉXITOS Y CONSENSO EN LA SOCIEDAD
EL ALFONSINISMO SURGIÓ COMO UNA CORRIENTE INTERNA DEL RADICALISMO, CON LA INTENCIÓN DE CONTINUAR LA LÍNEA DE HIPÓLITO YRIGOYEN
EL ALFONSINISMO ATRAJO A PERSONAS DE DIFERENTES TRADICIONES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS
EL ALFONSINISMO SE PRESENTÓ COMO UNA CORRIENTE ÉTICA Y DISTINTA DE OTRAS CORRIENTES POLÍTICAS, CON UNA POSTURA EN CONTRA DEL AUTORITARISMO Y A FAVOR DE LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
LA INFLACIÓN ERA EL PRINCIPAL PROBLEMA ECONÓMICO DURANTE EL GOBIERNO DE ALFONSÍN
EL DÉFICIT DEL ESTADO SE DEBÍA AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA, LA CAÍDA DE LAS RECAUDACIONES IMPOSITIVAS Y LAS SUBVENCIONES A CIERTOS SECTORES EMPRESARIALES
LA CRISIS ECONÓMICA SE MANIFESTABA EN LA ESTANFLACIÓN, QUE COMBINABA DESEMPLEO, FALTA DE INVERSIONES Y ALTA INFLACIÓN
GRINSPUN IMPLEMENTÓ MEDIDAS REDISTRIBUTIVAS E INTERVENCIONISTAS PARA DETENER LA INFLACIÓN Y REACTIVAR LA ECONOMÍA
EL PAN CONSISTÍA EN EL REPARTO DE ALIMENTOS A LOS SECTORES MÁS CARENCIADOS, PERO GENERÓ PROBLEMAS DE CLIENTELISMO Y CORRUPCIÓN
LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE ALFONSÍN GENERARON OPOSICIÓN DE SECTORES EMPRESARIALES Y SINDICALES
EL GOBIERNO DE ALFONSÍN ANUNCIÓ EN MAYO DE ESE AÑO LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN AUSTRAL
EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PLAN AUSTRAL ERA DETENER LA INFLACIÓN MEDIANTE MEDIDAS COMO EL CONGELAMIENTO DE SALARIOS, PRECIOS Y TARIFAS, Y LA REGULACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Y LA TASA DE INTERÉS
EN SU PRIMER AÑO DE VIDA, EL PLAN AUSTRAL LOGRÓ GENERAR CONFIANZA EN LA ECONOMÍA Y DETENER LA INFLACIÓN, PERO SU BONANZA FUE EFÍMERA DEBIDO A PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA ARGENTINA
ANTE EL RESURGIMIENTO DE LA INFLACIÓN, EL GOBIERNO DE ALFONSÍN IMPLEMENTÓ EN 1987 EL PLAN PRIMAVERA, AVALADO POR EL FMI Y LOS GRANDES EMPRESARIOS
EL PLAN PRIMAVERA INCLUYÓ UNA REFORMA IMPOSITIVA, PRIVATIZACIONES Y UNA REDUCCIÓN DEL GASTO ESTATAL, PERO CARECÍA DEL APOYO POLÍTICO NECESARIO PARA SER SOSTENIBLE
LA POLÍTICA DE ALFONSÍN SE CARACTERIZÓ POR LA BÚSQUEDA DE ACUERDOS ENTRE DIFERENTES SECTORES Y FUERZAS POLÍTICAS
A PESAR DE SU INTENCIÓN DE IMPLEMENTAR REFORMAS PROFUNDAS, EL GOBIERNO DE ALFONSÍN SE VIO LIMITADO POR SU CAPACIDAD Y HABILIDAD PARA HACERLO
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR TUVO GRAVES CONSECUENCIAS, COMO UN ESTADO ENDEUDADO, AUMENTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL Y DESIGUALDAD SOCIAL, Y UNA ECONOMÍA DEPENDIENTE DEL EXTERIOR