Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA

El Virreinato de la Nueva España marcó tres siglos de dominio español en México, con una estructura política liderada por un virrey y otras instituciones como la Real Audiencia. La sociedad estaba jerarquizada desde españoles peninsulares hasta esclavos, y la economía se centraba en la minería, agricultura y ganadería. Este periodo histórico fue clave para entender las dinámicas coloniales y los antecedentes de la independencia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Duración del Virreinato de la Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Tres siglos, desde la conquista hasta la independencia de México.

2

Función del virrey en la Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Representante del rey de España, gobernador máximo del territorio.

3

Causas de la crisis del Imperio español en el siglo XVIII

Haz clic para comprobar la respuesta

Reformas borbónicas, conflictos europeos, creciente descontento criollo.

4

La ______ del Virreinato de la Nueva España estaba en la ______ de ______ y también gobernaba sobre el archipiélago de ______ en Asia.

Haz clic para comprobar la respuesta

capital Ciudad México Filipinas

5

Funciones del virrey en el Virreinato

Haz clic para comprobar la respuesta

Representante del rey, poder ejecutivo, legislativo y judicial casi ilimitado.

6

Rol de la Real Audiencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Escuchar quejas, aplicar leyes, supervisar actos del virrey.

7

Casa de Contratación de Sevilla

Haz clic para comprobar la respuesta

Regular comercio transatlántico, controlar flujos económicos entre España y América.

8

Durante el periodo ______, la Nueva España estaba gobernada por un sistema de ______, liderado por un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

colonial virreinato virrey

9

Cúspide social novohispana

Haz clic para comprobar la respuesta

Españoles peninsulares: controlaban cargos políticos y economía.

10

Discriminación racial

Haz clic para comprobar la respuesta

Indígenas y negros: marginados, con derechos limitados.

11

Catalizador de la independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Desigualdad social: impulsó rebeliones y lucha por independencia.

12

La ______ fue una de las principales actividades económicas en la Nueva España, proporcionando ingresos significativos a la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

minería Corona Española

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

El Virreinato de la Nueva España: Un Gobierno Colonial de Tres Siglos

El Virreinato de la Nueva España, establecido tras la conquista de los territorios aztecas por Hernán Cortés, fue una entidad territorial y política que perduró cerca de tres siglos, desde 1535 hasta 1821. Durante este periodo, dos dinastías reales, los Habsburgo y los Borbones, se alternaron en el trono de España, marcando con su política y cultura el desarrollo del virreinato. Este abarcaba lo que hoy es México, partes del sur y oeste de Estados Unidos, Centroamérica hasta Costa Rica, y territorios en el Caribe, Filipinas y el Pacífico. La administración estaba centralizada en la figura del virrey, quien ejercía como máximo representante del monarca español y tenía autoridad sobre aspectos políticos, económicos y militares del virreinato.
Escena de arquitectura colonial española con iglesia de piedra clara, torres simétricas, cúpula central y tejados rojos, rodeada de casas blancas y plaza adoquinada con personas en atuendos de época.

Extensión Territorial y Administración del Virreinato

El Virreinato de la Nueva España se extendía sobre un vasto territorio que incluía no solo la mayor parte de México actual sino también regiones que hoy son parte de Estados Unidos, como Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México, Colorado, y partes de Oklahoma, Kansas, Wyoming y las Dakotas. Su influencia llegaba hasta Centroamérica, incluyendo Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, así como las islas del Caribe y las Filipinas en Asia. La Ciudad de México, fundada sobre las ruinas de Tenochtitlán, era la capital y el núcleo administrativo desde donde se coordinaban las políticas para las diversas provincias y posesiones ultramarinas.

Instituciones y Autoridades Coloniales

La estructura política y administrativa del Virreinato de la Nueva España estaba compuesta por instituciones que aseguraban el control y la gestión del territorio. La Real Audiencia, con funciones judiciales y gubernativas, era una de las principales, y estaba presente en varios distritos del virreinato. La Casa de Contratación, con sede en Sevilla, regulaba el comercio y la navegación entre España y sus colonias. En el ámbito local, la administración se dividía en gobernaciones, alcaldías mayores y corregimientos, cuyos titulares eran nombrados por la corona y tenían la responsabilidad de administrar justicia, recaudar impuestos y mantener el orden.

Funciones y Poder de los Corregidores y Alcaldes Mayores

Los corregidores y alcaldes mayores ocupaban un lugar destacado en la administración colonial, siendo la autoridad más cercana a los habitantes de las ciudades y pueblos. Tenían competencias en la administración local, la justicia y la legislación, y eran encargados de la recaudación de tributos, la supervisión de los encomenderos y la regulación de las relaciones laborales, especialmente en lo que respecta a la población indígena. Aunque debían velar por el bienestar de los súbditos y la corona, su poder a menudo resultaba en abusos y corrupción, lo que provocaba conflictos y resistencia por parte de los colonos y los pueblos indígenas.

Estratificación Social en la Nueva España

La sociedad del Virreinato de la Nueva España estaba fuertemente estratificada y jerarquizada. En la cima se encontraban los españoles peninsulares, seguidos por los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), mestizos (mezcla de españoles e indígenas), indígenas y esclavos africanos o asiáticos. Los peninsulares monopolizaban los altos cargos políticos y eclesiásticos y controlaban el comercio, mientras que los criollos, a pesar de su riqueza y estatus social, estaban excluidos de los puestos de mayor poder. Los mestizos, indígenas y esclavos sufrían discriminación y tenían restringidos sus derechos civiles y económicos. Esta estructura social contribuyó a las tensiones que eventualmente llevaron a los movimientos de independencia.

Economía Colonial: Minería, Agricultura y Ganadería

La economía del Virreinato de la Nueva España se basaba en la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio. La extracción de metales preciosos, principalmente plata y en menor medida oro, fue el pilar económico y la principal fuente de riqueza para la corona española. La agricultura se diversificó con la introducción de cultivos europeos y africanos que se sumaron a los autóctonos, y la ganadería se transformó con la llegada de especies como el ganado bovino, ovino y equino. Estas actividades no solo abastecían el mercado interno sino que también generaban productos para la exportación a Europa y otras colonias, integrando al virreinato en el sistema económico mundial de la época.