Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Mapa conceptual

La independencia de Colombia fue un proceso complejo influenciado por movimientos externos y marcado por conflictos internos. Inició con la crisis de la monarquía española en 1808 y se desarrolló en dos fases principales, culminando con la creación de la Gran Colombia por Simón Bolívar en 1819. La Patria Boba refleja la lucha entre federalistas y centralistas, definiendo la forma de gobierno del nuevo estado.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

  • 1. ANTECEDENTES

  • INSPIRACIÓN EN GUERRAS EMANCIPATORIAS

  • LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA SE INSPIRÓ EN LAS GUERRAS EMANCIPATORIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y HAITÍ, ASÍ COMO EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA INSURRECCIÓN DE LOS COMUNEROS

  • CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

  • INVASIÓN FRANCESA DE ESPAÑA

  • LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA SE DESENCADENÓ POR LA INVASIÓN FRANCESA DE ESPAÑA EN 1808

  • ABDICACIÓN DE FERNANDO VII

  • LA ABDICACIÓN FORZADA DE FERNANDO VII PROVOCÓ REVUELTAS EN AMÉRICA QUE LUCHABAN POR TRAERLO DE VUELTA AL TRONO

  • RECHAZO AL GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE

  • LA MAYORÍA DE LOS ANTIGUOS SÚBDITOS DE FERNANDO VII NO ACEPTARON EL GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE, LO QUE PROVOCÓ REVUELTAS EN AMÉRICA

  • 2. PRIMERA FASE DEL PROCESO (1810-1815)

  • CONFLICTOS ENTRE MONÁRQUICOS E INDEPENDENTISTAS

  • LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA SE CARACTERIZÓ POR DIVERSOS CONFLICTOS ENTRE LOS DEFENSORES DE LA MONARQUÍA Y LOS INDEPENDENTISTAS

  • PROCLAMACIÓN DE JUNTAS DE GOBIERNO

  • EN 1811, ALGUNAS PROVINCIAS DE LA NUEVA GRANADA SE AGRUPARON COMO UN NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE, CONSISTENTE EN UNA CONFEDERACIÓN DÉBIL DE AQUELLAS PROVINCIAS QUE HABÍAN PROCLAMADO JUNTAS DE GOBIERNO EN 1810

  • DERROTAS DE LOS PATRIOTAS

  • CAMPAÑA DE NARIÑO

  • TRAS FIRMARSE LA PAZ, NARIÑO EMPRENDIÓ UNA CAMPAÑA CONTRA LOS REALISTAS DEL SUR Y FUE DERROTADO Y CAPTURADO

  • INTENTOS INFRUCTUOSOS EN LA COSTA CARIBEÑA

  • EN LA COSTA CARIBEÑA DEL PAÍS SE INTENTÓ INFRUCTUOSAMENTE DESALOJAR A LOS REALISTAS, LO QUE DEBILITÓ ENORMEMENTE AL GOBIERNO PATRIOTA

  • 3. RECONQUISTA DE LA NUEVA GRANADA (1816)

  • TROPAS DEL REY FERNANDO VII RETOMAN EL CONTROL

  • EN 1816, LAS TROPAS DEL REY FERNANDO VII GANARON DE NUEVO EL CONTROL DEL PAÍS, CON LO CUAL SE INSTALÓ LA RECONQUISTA DE LA NUEVA GRANADA LIDERADA POR EL OFICIAL DEL REY, PABLO MORILLO

  • GRUPOS REPUBLICANOS ACTIVOS

  • DURANTE ESTA NUEVA FASE, VARIOS GRUPOS REPUBLICANOS SE MANTUVIERON ACTIVOS, EJERCIENDO UN PODER EFECTIVO EN LOS LLANOS, PRINCIPALMENTE EN EL CASANARE Y EN LA GUAYANA VENEZOLANA

  • 4. SEGUNDA FASE DEL PROCESO (1819)

  • EJÉRCITO INDEPENDENTISTA COMANDADO POR SIMÓN BOLÍVAR

  • EN 1819, UN EJÉRCITO INDEPENDENTISTA COMANDADO POR EL MILITAR VENEZOLANO SIMÓN BOLÍVAR CRUZÓ LAS MONTAÑAS QUE SEPARABAN LAS PROVINCIAS DE CASANARE Y TUNJA

  • BATALLAS DECISIVAS

  • BATALLA DE PAYA

  • TRAS LA BATALLA DE PAYA, EL EJÉRCITO INDEPENDENTISTA OBTUVO VÍA LIBRE PARA TOMAR EL CONTROL DE LA CAPITAL, SANTA FE

  • BATALLA DE PANTANO DE VARGAS

  • EN LA BATALLA DE PANTANO DE VARGAS, EL EJÉRCITO INDEPENDENTISTA OBTUVO OTRA IMPORTANTE VICTORIA

  • BATALLA DE PUENTE DE BOYACÁ

  • LA BATALLA DE PUENTE DE BOYACÁ FUE DECISIVA PARA LA VICTORIA DEL EJÉRCITO INDEPENDENTISTA Y LA TOMA DE LA CAPITAL

  • 5. LA PATRIA BOBA

  • INTENSOS COMBATES ENTRE INDEPENDENTISTAS

  • LOS INDEPENDENTISTAS LUCHARON INTENSAMENTE PARA DEFINIR LA FORMA DE GOBIERNO DEL NUEVO ESTADO

  • TENDENCIAS POLÍTICAS

  • FEDERALISMO

  • LOS FEDERALISTAS BUSCABAN LA INDEPENDENCIA TOTAL DEL SISTEMA ESPAÑOL Y LA AUTONOMÍA DE LAS PROVINCIAS

  • CENTRALISMO

  • LOS CENTRALISTAS ABOGABAN POR LA PERMANENCIA DEL GOBIERNO ESPAÑOL EN AMÉRICA

  • INESTABILIDAD POLÍTICA Y GUERRAS REGIONALES

  • LA LUCHA CONSTANTE ENTRE FEDERALISTAS Y CENTRALISTAS CAUSÓ INESTABILIDAD POLÍTICA Y GUERRAS REGIONALES EN TODO EL TERRITORIO

  • 6. LA FORMACIÓN DE JUNTAS Y LA DIVISIÓN POLÍTICA

  • CREACIÓN DE JUNTAS EN CADA PROVINCIA Y CIUDAD

  • CADA PROVINCIA Y CIUDAD CREÓ SU PROPIA JUNTA, LO QUE LLEVÓ A LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO

  • CONFLICTO ENTRE LAS JUNTAS

  • LAS JUNTAS DE LAS CIUDADES MÁS PEQUEÑAS PRETENDÍAN SER INDEPENDIENTES DE LAS JUNTAS DE LAS CAPITALES DE PROVINCIA, LO QUE CAUSÓ CONFLICTOS MILITARES ENTRE ELLAS

  • INTENTOS FALLIDOS DE ESTABLECER UN CONGRESO PROVINCIAL

  • HUBO DOS INTENTOS FALLIDOS DE ESTABLECER UN CONGRESO PROVINCIAL EN LOS MESES SIGUIENTES

  • 7. LA DISPUTA POR LA FORMA DE GOBIERNO

  • PROVINCIA DE BOGOTÁ SE DECLARA ESTADO INDEPENDIENTE

  • EN 1811, LA PROVINCIA DE BOGOTÁ SE DECLARÓ ESTADO INDEPENDIENTE

  • FEDERACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE NUEVA GRANADA

  • LAS DEMÁS PROVINCIAS SE REUNIERON EN UNA FEDERACIÓN LLAMADA PROVINCIAS UNIDAS DE NUEVA GRANADA

  • GUERRAS INTERNAS POR LA FORMA DE GOBIERNO

  • LA DISPUTA POR LA FORMA DE GOBIERNO DESEMBOCÓ EN GUERRAS INTERNAS A FINALES DE 1812 Y NUEVAMENTE EN 1814

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

El proceso de independencia de Colombia comenzó tras la invasión de ______ a España en ______.

Francia

1808

01

Periodo inicial de la independencia de Colombia

1810-1815, conflictos entre monarquistas e independentistas, intentos de formar un Estado independiente.

02

Formas de gobierno propuestas

Antonio Nariño promovía un gobierno centralista, Camilo Torres Tenorio un gobierno federalista.

03

Confederación débil de 1811

Intento de establecer un Estado independiente en Colombia, no logró consolidarse.

04

En ______, las fuerzas de Fernando VII, bajo el mando de Pablo Morillo, comenzaron la Reconquista de la Nueva Granada.

1816

05

Líder de la independencia en 1819

Simón Bolívar, militar venezolano, lideró el ejército independentista.

06

Obstáculo geográfico superado por Bolívar

Cruzó las montañas entre Casanare y Tunja con su ejército.

07

Resultado de la Batalla de Boyacá

Bolívar tomó control de Santa Fe y proclamó la República de Colombia.

08

La ______ ______ fue una fase de luchas internas en Venezuela y Nueva Granada durante el proceso de independencia, caracterizada por el conflicto entre federalismo y centralismo.

Patria Boba

09

Denominación de la Junta de Santa Fe

Se autodenominó 'Junta Principal del Nuevo Reino de Granada'.

10

Resultado de la división política en la Patria Boba

Condujo a conflictos militares entre las juntas.

11

Durante la ______ ______, hubo un intenso debate sobre la estructura política de la ______ ______.

Patria Boba

Nueva Granada

12

Los ______ querían total independencia de España y autonomía provincial, mientras que los ______ preferían mantener el gobierno español en ______.

federalistas

centralistas

América

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Cola de personas vestidas con atuendos de los años 30, hombres con sombreros y trajes y mujeres con vestidos largos, en un entorno urbano de época.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Paisaje natural con bosque frondoso, claro iluminado por el sol, río tranquilo, montañas al fondo y cielo azul con nubes dispersas, reflejando biodiversidad y sostenibilidad.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Escena de laboratorio de la Edad Moderna con un hombre examinando un frasco con líquido rojo, mesas con instrumentos metálicos antiguos y estantes con libros.

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Aula antigua con bancas de madera en filas, pizarra negra al frente, globo terráqueo en soporte de madera, escritorio vacío y estanterías con libros al fondo, iluminación natural por ventanas altas.

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Estatua de mármol de filósofo griego con túnica y barba rizada frente a una ágora con columnas dóricas bajo un cielo azul con nubes.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Arqueólogo excavando cuidadosamente un objeto antiguo en un sitio con estratos de tierra y marcadores, bajo un cielo azul claro.

LA EDAD DE LOS METALES

Paisaje urbano sepia con edificios de piedra, calle pavimentada, palmeras altas y cielo despejado, destacando un edificio con cúpula y torre.

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

Orígenes de la Independencia de Colombia

La independencia de Colombia fue influenciada por movimientos revolucionarios de la época, como la independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución Haitiana (1791-1804), la Revolución Francesa (1789-1799), y la insurrección de los comuneros en el propio territorio colombiano en 1781. El proceso independentista cobró impulso con la invasión napoleónica de España y la abdicación del rey Fernando VII en 1808, lo que provocó un vacío de poder en la metrópoli y estimuló a las colonias americanas a luchar por su independencia.
Grupo de cinco personas en atuendos de la época de la independencia colombiana del siglo XIX, con un paisaje montañoso y cielo azul de fondo.

La Primera Fase de la Lucha por la Independencia

La primera etapa de la independencia colombiana, entre 1810 y 1815, estuvo marcada por conflictos entre facciones monarquistas y revolucionarias. Surgieron dos corrientes principales: los centralistas, liderados por Antonio Nariño, y los federalistas, encabezados por Camilo Torres Tenorio. A pesar de la creación de la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1811, las derrotas militares y la incapacidad de expulsar a los realistas de regiones estratégicas como la costa caribeña debilitaron el movimiento independentista.

La Reconquista Española y la Resistencia Patriota

La reconquista española de la Nueva Granada se inició en 1816 con la llegada del general Pablo Morillo, quien implementó una dura represión contra los patriotas. Sin embargo, la resistencia no cesó y se mantuvo activa en regiones como los Llanos del Casanare y la Guayana venezolana. A pesar de la tenacidad patriota, la mayoría de los territorios de la Nueva Granada fueron sometidos nuevamente al dominio español.

El Inicio de la Segunda Fase Independentista y la Creación de la Gran Colombia

La segunda fase de la independencia de Colombia comenzó con la Campaña Libertadora liderada por Simón Bolívar en 1819. Bolívar, junto a su ejército, cruzó los Andes y logró una victoria decisiva en la Batalla de Boyacá, lo que permitió la liberación de Santa Fe de Bogotá. Posteriormente, Bolívar proclamó la República de Colombia, conocida como Gran Colombia, uniendo a las provincias de la Nueva Granada con Venezuela y Ecuador, en un intento de crear una nación unida y fuerte.

La Patria Boba: Un Período de Disputas y Divisiones

La Patria Boba (1810-1816) fue un período de agitación política en el que las facciones independentistas de la Nueva Granada y Venezuela debatieron intensamente sobre la forma de gobierno del nuevo estado. Los federalistas abogaban por la independencia total de España y la autonomía de las provincias, mientras que los centralistas preferían mantener algunos lazos con la corona. Estas diferencias ideológicas desencadenaron conflictos civiles y regionales, debilitando la capacidad de resistencia contra las fuerzas realistas.

Descentralización y Conflictos Durante la Patria Boba

La Patria Boba se caracterizó por una notable descentralización política, con provincias y ciudades estableciendo juntas autónomas y proclamándose independientes unas de otras. Aunque la Junta de Santa Fe de Bogotá intentó ejercer como autoridad central bajo el nombre de "Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada", la ausencia de un poder central efectivo condujo a enfrentamientos armados entre las juntas, exacerbando la división y el caos en la región.

Conclusión: La Consolidación de la Independencia Colombiana

La independencia de Colombia fue un proceso complejo, marcado por la influencia de ideales revolucionarios internacionales y por luchas internas y externas. A pesar de los periodos de reconquista y división interna, el deseo de autodeterminación prevaleció, culminando con la creación de la Gran Colombia y el establecimiento de un estado independiente. Este proceso histórico fue fundamental para la configuración política y social de la nación colombiana.

Algorino

Edición disponible