Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CULTURA MOCHICA

La cultura Mochica, conocida por su clasismo y teocracia, floreció en la costa norte de Perú, dejando huellas en arquitectura con murales en las huacas del sol y la luna, alfarería distintiva y avanzada metalurgia. Destacaron en navegación y desarrollaron un sistema de escritura único. El Señor de Sipán es uno de sus gobernantes más emblemáticos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Descubridor de la cultura Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Federico Max Uhle, arqueólogo alemán, 1909.

2

Importancia de la Huaca del Sol y la Luna

Haz clic para comprobar la respuesta

Sitio de excavación de 31 cementerios por Enrique Brüning, clave para el estudio Mochica.

3

Método de identificación de períodos Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Rafael Larco Hoyle identificó períodos basándose en estilos y técnicas cerámicas.

4

Los habitantes de la cultura Mochica hablaban el idioma ______, y se asentaron en el valle que lleva el mismo nombre.

Haz clic para comprobar la respuesta

mochica

5

Identidad del cie-quich

Haz clic para comprobar la respuesta

Rey Mochica con poderes civiles, militares y religiosos, considerado descendiente de dioses.

6

Rol de los sacerdotes mochicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Clase importante bajo el cie-quich, encargados de rituales y residentes en templos piramidales.

7

Descubrimiento del Señor de Sipán

Haz clic para comprobar la respuesta

Hallazgo en 1987 que evidenció la opulencia de los gobernantes Mochicas, a través de tumbas ricas en artefactos.

8

La cultura ______ es reconocida por sus murales en las huacas del ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mochica sol luna

9

Los Mochicas sobresalieron en la ______ con embarcaciones de ______ para viajar a otros territorios.

Haz clic para comprobar la respuesta

navegación espadaña

10

El sistema de escritura de los Mochicas, basado en líneas y figuras geométricas, se llama protocolo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pallariforme

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Descubrimiento y Estudios de la Cultura Mochica

La cultura Mochica, también conocida como Moche, fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1909, quien identificó la importancia de esta civilización precolombina. Sin embargo, fue el ingeniero alemán Enrique Brüning quien, en 1899, realizó excavaciones pioneras en 31 cementerios cerca de las Huacas del Sol y la Luna, antes del reconocimiento formal de Uhle. Posteriormente, destacados arqueólogos peruanos como Julio César Tello y Rafael Larco Hoyle ampliaron el conocimiento sobre los Mochicas. Larco Hoyle, en particular, estableció una cronología de la cultura basada en el estudio detallado de las cerámicas, lo que permitió comprender mejor su desarrollo y periodización.
Vasija retrato de la cultura Mochica representando un rostro de élite, con base esférica y cuello cilíndrico, frente a una pirámide de adobe típica de las huacas mochicas bajo un cielo despejado.

Ubicación Geográfica y Expansión de la Cultura Mochica

La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del actual Perú, principalmente en el valle del río Moche, en el departamento de La Libertad, y se extendió su influencia desde el valle de Piura al norte hasta Nepeña en Ancash al sur. El término "Mochica" deriva del valle donde se encontraron los principales sitios arqueológicos y corresponde al idioma que hablaban sus pobladores. La expansión de la cultura Mochica resultó en la formación de dos grandes centros de poder: el estado Mochica del norte, con Sipán como uno de sus principales centros políticos, y el estado Mochica del sur, dominado por las Huacas del Sol y la Luna.

Estructura Social y Política de la Cultura Mochica

La sociedad Mochica era jerárquica y teocrática, con un gobernante supremo conocido como el cie-quich, quien ostentaba el poder civil, militar y religioso, y era considerado descendiente de las deidades. Los sacerdotes ocupaban un lugar preponderante en la jerarquía social, encargados de los rituales y residentes en templos piramidales. Cada valle bajo control Mochica tenía su propio líder, y estos establecían alianzas para la construcción de obras hidráulicas, la celebración de ceremonias y la conducción de campañas militares. El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán en 1987 proporcionó evidencia de la riqueza y el poder de estos gobernantes, así como de la complejidad de la estructura social Mochica.

Contribuciones Culturales de la Cultura Mochica

La cultura Mochica es reconocida por sus significativas contribuciones en diversas áreas. En arquitectura, destacan los complejos de las Huacas del Sol y la Luna, con sus impresionantes murales en relieve. La cerámica Mochica, con sus representaciones realistas de figuras humanas, animales y escenas mitológicas, es considerada una de las expresiones artísticas más refinadas del antiguo Perú. En la navegación, los Mochicas utilizaron balsas de totora para el comercio y la exploración marítima. En metalurgia, destacaron por la creación de objetos de oro, plata, cobre y aleaciones como la tumbaga, utilizados tanto en la vida cotidiana como en contextos ceremoniales. Además, desarrollaron un sistema de comunicación icónico conocido como protocolo pallariforme, que aún no ha sido completamente descifrado.

Declive y Legado de la Cultura Mochica

La cultura Mochica enfrentó su declive alrededor del siglo VIII d.C., posiblemente debido a cambios climáticos severos, como el fenómeno de El Niño, y la presión de pueblos invasores como los Wari. A pesar de su desaparición, la civilización Mochica dejó un legado perdurable en la historia del Perú precolombino. Su arte, arquitectura, avances tecnológicos y estructura social han sido objeto de estudio y admiración por generaciones. Los Mochicas son recordados como una de las culturas más avanzadas y sofisticadas de la América prehispánica, y su influencia se extiende hasta la actualidad en las tradiciones y el patrimonio cultural de la región.