Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

La literatura española del siglo XVIII al XIX experimentó una transformación profunda con movimientos como la Ilustración, el Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo. Figuras como Galdós y Clarín destacaron por sus obras que reflejan la sociedad de su tiempo, mientras que la creación de instituciones como la Real Academia y el Museo del Prado marcaron un avance cultural significativo. Este periodo también vio la promoción de la educación y los derechos humanos, así como una literatura que desafiaba las normas sociales y buscaba la libertad individual.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Objetivos de los ilustrados

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernizar España, educación universal, uso de la razón, promoción de derechos humanos.

2

Influencia de la Ilustración en la monarquía

Haz clic para comprobar la respuesta

Rey absoluto, Carlos III más ilustrado, reformas limitadas por nobleza e Iglesia.

3

Contribuciones de la Ilustración a la prensa

Haz clic para comprobar la respuesta

Impulso a la creación de periódicos, fomento de la difusión del conocimiento y la información.

4

El ______ fue un movimiento que emergió en España en el ______, inspirado en el arte de la antigua Grecia y Roma.

Haz clic para comprobar la respuesta

Neoclasicismo siglo XVIII

5

Origen temporal del Romanticismo español

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge en la primera mitad del siglo XIX.

6

Enfoque central del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Rebeldía contra la realidad, búsqueda de libertad individual.

7

Géneros literarios románticos destacados

Haz clic para comprobar la respuesta

Novela fantástica y de terror.

8

Los movimientos literarios conocidos como ______ y ______ emergieron en España durante la ______ del siglo XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Realismo Naturalismo mitad

9

Representación de clases bajas

Haz clic para comprobar la respuesta

Literatura s. XIX retrata vida y dificultades de clases bajas con realismo.

10

Crítica social y discriminación

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras denuncian discriminación y origen social, proponen reformas.

11

Herencia genética en literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Temática de herencia genética explorada como factor determinante en la vida.

12

Durante el ______ XIX, Benito Pérez Galdós escribió 'Fortunata y Jacinta' y 'Episodios Nacionales', reflejando la sociedad española de la época.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo

13

Leopoldo Alas, apodado '______', es reconocido por 'La Regenta', una obra que critica la opresión social del siglo XIX en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Clarín

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

La Ilustración en España y sus Impulsos Modernizadores

La Ilustración española, que tuvo lugar en el siglo XVIII, representó un período de avances intelectuales y culturales significativos, con un marcado interés por la modernización y el progreso social. Los ilustrados españoles, influenciados por las ideas europeas, promovieron la educación, la ciencia y la razón como herramientas para combatir la ignorancia y las supersticiones. Aunque el absolutismo seguía siendo la forma de gobierno, algunos monarcas como Carlos III adoptaron políticas ilustradas, promoviendo reformas en áreas como la administración, la economía y la cultura. Se fundaron instituciones clave como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional, y se incentivó la creación de periódicos para difundir el conocimiento. Sin embargo, las reformas propuestas por los ilustrados a menudo chocaban con la resistencia de la nobleza y la Iglesia, lo que restringía su implementación y efectividad.
Salón neoclásico del siglo XVIII con mesa redonda de madera, candelabro de bronce, tintero de porcelana, libros encuadernados, silla ornamentada, busto de mármol y cuadro paisajístico.

El Neoclasicismo: Arte y Literatura en la Búsqueda de la Sencillez

El Neoclasicismo, que se desarrolló en el siglo XVIII como respuesta al Barroco, se caracterizó por su admiración por la antigüedad clásica y su énfasis en la sencillez, el orden y la claridad. En la literatura española, esta corriente se manifestó en la obra de escritores como José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín, quienes abogaron por un estilo literario racional y didáctico. Sus trabajos, que incluían ensayos, fábulas y teatro, buscaban educar al público y reflejar la realidad social de la época. La literatura neoclásica se convirtió en un vehículo para la difusión de las ideas ilustradas, promoviendo valores como la moralidad y el civismo.

El Romanticismo: Expresión de Rebeldía y Búsqueda de Libertad

El Romanticismo, que floreció en España en el siglo XIX, fue un movimiento cultural que se rebeló contra las normas neoclásicas y exaltó la libertad individual y la expresión de los sentimientos. Los escritores románticos, como José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro y José Zorrilla, exploraron temas de amor, naturaleza, historia y lo sobrenatural, a menudo con un tono melancólico y apasionado. Este movimiento literario reflejó el descontento social y político de la época, y sus obras se caracterizaron por una estructura menos rígida y un lenguaje más emotivo, buscando conmover al lector y provocar una reflexión sobre la condición humana.

Realismo y Naturalismo: Espejos de la Sociedad Industrial

El Realismo y el Naturalismo surgieron en la segunda mitad del siglo XIX como movimientos literarios que buscaban retratar la sociedad y la condición humana con veracidad y detalle. El Realismo se centró en la vida cotidiana y las interacciones sociales, mientras que el Naturalismo profundizó en la influencia del entorno y la herencia en el comportamiento humano. Escritores como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín" y Emilia Pardo Bazán destacaron por sus obras que criticaban las desigualdades sociales y exploraban temas como la moralidad, la hipocresía y la lucha de clases. Estos autores emplearon un estilo narrativo directo y descriptivo, ofreciendo una visión crítica de la sociedad contemporánea y sus instituciones.

La Literatura del Siglo XIX: Denuncia Social y Legado Literario

La literatura del siglo XIX en España se caracterizó por su compromiso con la denuncia social y la representación realista de la vida de las clases desfavorecidas. Los escritores de la época, como Benito Pérez Galdós con "Fortunata y Jacinta" y Leopoldo Alas "Clarín" con "La Regenta", utilizaron sus obras para criticar la injusticia social y promover el cambio. Estos autores, junto con otros como Vicente Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán, dejaron un legado literario significativo, enriqueciendo la literatura española con narrativas que no solo entretenían sino que también servían como un reflejo crítico y una crónica de su tiempo.