Logo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate

Mapa conceptual y resúmen LITERATURA PREHISPÁNICA

La época prehispánica de América revela culturas avanzadas como la náhuatl y la maya, con sistemas políticos y sociales jerárquicos y una profunda religiosidad. Los aztecas, con su capital en Tenochtitlan, y los mayas, conocidos por su escritura jeroglífica y códices, son ejemplos de estas civilizaciones. La literatura náhuatl, transmitida oralmente, y el Popol-Vuh maya, reflejan la riqueza cultural de estos pueblos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La era conocida como ______ es la que ocurrió antes de que los ______ llegaran a América.

Haz clic para comprobar la respuesta

prehispánica conquistadores españoles

2

Organización territorial azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Tenochtitlan dividida en Calpullis, barrios que agrupaban clanes familiares.

3

Clases sociales prehispánicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Nobles, sacerdotes, artesanos, mercaderes; jerarquía social definida.

4

En la cosmovisión azteca, ______ era el dios del agua y ______ el dios del viento, reflejando la importancia de la naturaleza en su religión.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tlaloc Quetzalcóatl

5

Géneros literarios náhuatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Poética lírica, épica, dramática. Diversidad en expresión y temática.

6

Importancia de la lengua náhuatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerada culta, armoniosa, dulce. Refleja cosmovisión y estética del pueblo.

7

Durante el periodo ______, la influencia de los ______ se observó en la arquitectura de ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

postclásico toltecas Chichén Itzá Uxmal

8

Complejidad de la escritura maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema jeroglífico avanzado, aún no totalmente descifrado.

9

Contribución de Fray Diego de Landa

Haz clic para comprobar la respuesta

Su obra 'Relación de las cosas de Yucatán' fue clave para el entendimiento inicial de la escritura maya.

10

Soportes de la escritura maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayas escribían en estelas, altares, edificios, joyas y más.

11

En el año ______, Diego de Landa organizó la quema de documentos mayas, resultando en la destrucción de muchos códices.

Haz clic para comprobar la respuesta

1562

12

Identidad del autor del Popol-Vuh

Haz clic para comprobar la respuesta

Autor anónimo indígena quiché, letrado en los primeros años de la conquista.

13

Comparación literaria del Popol-Vuh

Haz clic para comprobar la respuesta

Equiparado con el Ramayana, la Odisea y la Iliada por su mitología y aventuras.

14

Contenido principal del Popol-Vuh

Haz clic para comprobar la respuesta

Orígenes cósmicos humanos, aventuras de los Ahpú, y hazañas de caudillos quichés.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

La Civilización Prehispánica y su Legado Cultural

Antes de la conquista europea, el continente americano albergaba una diversidad de culturas prehispánicas, destacándose entre ellas las civilizaciones náhuatl y maya. Estas sociedades desarrollaron sistemas de escritura, arquitectura monumental y complejas cosmovisiones que se manifestaban en su arte, literatura y prácticas religiosas. La transmisión de su conocimiento se realizaba principalmente de forma oral, aunque también a través de códices y grabados en monumentos y objetos. El legado de estas culturas es fundamental para comprender la identidad de los pueblos originarios y su persistente influencia en la cultura latinoamericana actual.
Estela maya de piedra caliza con relieves de figuras humanas ceremoniales y formas geométricas, en un fondo borroso de selva tropical.

Estructura Social y Política de los Pueblos Prehispánicos

Las sociedades prehispánicas se caracterizaban por una estructura jerárquica y estratificada. Los aztecas, por ejemplo, tenían una organización social compleja con una nobleza guerrera en la cúspide, seguida por sacerdotes, comerciantes, artesanos y agricultores. La capital azteca, Tenochtitlan, estaba dividida en distritos o calpullis, que funcionaban como unidades sociales y económicas. El sistema de gobierno era teocrático y centralizado, con un tlatoani o gobernante que ejercía un poder absoluto, apoyado por un consejo de nobles y un eficiente sistema burocrático.

La Religión Politeísta Azteca y su Influencia Social

La religión azteca era fundamentalmente politeísta y estaba integrada por un panteón de deidades que regían los elementos naturales y aspectos de la vida cotidiana. Deidades como Tonatiuh, Huitzilopochtli, Tlaloc y Quetzalcóatl eran objeto de culto y ceremonias que marcaban el calendario agrícola y ritual. Los rituales religiosos, incluyendo los sacrificios humanos, tenían un papel central en la sociedad azteca, legitimando la autoridad de los gobernantes y manteniendo el orden cósmico.

La Literatura Náhuatl y sus Características

La literatura náhuatl, expresada en la lengua de los aztecas y otros pueblos del Valle de México, se destacaba por su riqueza y diversidad. Abarcaba desde la poesía lírica hasta relatos épicos y obras dramáticas, caracterizándose por su concisión, simbolismo y el uso de figuras retóricas como el paralelismo y la metáfora. La poesía náhuatl, en particular, reflejaba una profunda conexión con la naturaleza y la espiritualidad. El estudio de estos textos ofrece una visión profunda de la filosofía y valores de estas culturas prehispánicas.

Decadencia y Legado de la Cultura Maya

La civilización maya, reconocida por su avanzado conocimiento astronómico, matemático y su escritura jeroglífica, comenzó a declinar alrededor del siglo IX D.C. con el colapso de sus ciudades clásicas. Las causas de este colapso son múltiples y aún debatidas, incluyendo factores ambientales, sociales y políticos. Durante el periodo postclásico, la influencia tolteca se hizo evidente en sitios como Chichén Itzá y Uxmal, pero la decadencia continuó, exacerbada por conflictos internos y una intensificación de los sacrificios humanos. A pesar de las alianzas con grupos de origen náhuatl, la llegada de los conquistadores españoles encontró a la sociedad maya fragmentada y en declive.

El Enigma de la Escritura Maya y los Códices

La escritura maya, un sofisticado sistema de glifos, ha sido parcialmente descifrada, revelando aspectos de su calendario, eventos históricos y prácticas religiosas. A pesar de los avances, gran parte de la literatura maya permanece indescifrable. La obra de Fray Diego de Landa, aunque controversial por su papel en la destrucción de códices mayas, fue instrumental para el entendimiento inicial de la escritura maya. Los códices supervivientes, como el Códice Dresde, el Códice de París y el Códice Madrid, son testimonios cruciales de la rica historia y conocimiento maya.

El Popol-Vuh: Epopeya Sagrada de los Mayas

El Popol-Vuh es una obra literaria clave para entender la mitología y cosmovisión maya. Redactado en lengua quiché tras la conquista española, este texto narra la creación del mundo, la historia de los dioses y héroes mayas, y la fundación de la civilización maya. Su narrativa épica y simbolismo lo sitúan al nivel de otras grandes epopeyas de la literatura mundial. La traducción al español realizada por el padre Francisco Ximénez es esencial para la preservación de este patrimonio cultural, permitiendo que las generaciones actuales y futuras puedan apreciar la riqueza de la tradición maya.