Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen RECURSOS ESTILÍSTICOS EN LA POESÍA

Las figuras retóricas como paragoge, apócope, metátesis y parómeon juegan un papel crucial en la poesía, añadiendo musicalidad y énfasis a las palabras. Anagramas, ecos y acrósticos crean relaciones entre palabras, mientras que políptoton y geminación enfatizan la repetición. Lítotes y oxímoron ofrecen contrastes sutiles, y juegos de palabras como la dilogía y el calambur invitan a la reflexión y al deleite. Estas técnicas literarias son esenciales para la expresión poética y la construcción de significados complejos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Paragoge - Ejemplo

Haz clic para comprobar la respuesta

Añadir sílaba al final de palabra: 'mísero' se convierte en 'mísero-' en verso de Calderón.

2

Apócope - Ejemplo

Haz clic para comprobar la respuesta

Suprimir sílaba al final de palabra: 'infelice' pierde su última sílaba en 'infeliz'.

3

Metátesis y Parómeon - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Metátesis: Permutar fonemas dentro de palabra. Parómeon: Repetir fonemas en palabras cercanas.

4

El ______ es una figura retórica que consiste en la permutación de términos inmediatos en la secuencia de palabras.

Haz clic para comprobar la respuesta

anástrofe

5

Un ejemplo de ______ es cuando las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase en la poesía visual.

Haz clic para comprobar la respuesta

acróstico

6

Ejemplo de políptoton en poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Calderón usa distintas formas de 'saber' para enfatizar conocimiento mutuo: 'porque no sepas que sé / que sabes flaquezas mías'.

7

Ejemplo de geminación en poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Machado repite 'despierto' para intensificar la vigilia del corazón: 'No, mi corazón no duerme. / Está despierto, despierto'.

8

Ejemplo de diseminación en poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Lorca repite 'Córdoba' en distintos contextos para resaltar su belleza: 'Blanda Córdoba de juncos. / Córdoba de arquitectura. / Dos Córdobas de hermosura'.

9

Ejemplo de epímone en poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Lorca usa 'a las cinco de la tarde' para crear un leitmotiv que estructura el poema y refuerza la atmósfera.

10

La ______ es una técnica que suaviza la expresión de una idea presentándola de manera negativa, como en 'No es mérito pequeño'.

Haz clic para comprobar la respuesta

lítotes

11

El ______ combina conceptos opuestos en una sola expresión, tal como 'La música callada' de San Juan de la Cruz.

Haz clic para comprobar la respuesta

oxímoron

12

Una ______ es una declaración concisa que refleja una verdad profunda, como muestra el verso de Marcial: 'Breve es la edad y la vejez es rara'.

Haz clic para comprobar la respuesta

sentencia

13

Dilogía o Equívoco

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de una palabra con doble sentido para provocar ambigüedad.

14

Calambur

Haz clic para comprobar la respuesta

Juego de palabras que cambia el significado al unir o separar sus sílabas.

15

Hipérbaton

Haz clic para comprobar la respuesta

Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.

16

Dos ejemplos de alteración del orden lógico en las oraciones son el ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipérbaton anacoluto

17

Tropos literarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Figuras retóricas que usan el lenguaje de manera figurada para dar estilo y énfasis, como metáfora y símil.

18

Prosopografía y etopeya

Haz clic para comprobar la respuesta

Descripciones literarias: prosopografía detalla aspectos físicos; etopeya describe rasgos psicológicos y morales.

19

Retrato y caricatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Retrato combina prosopografía y etopeya para describir integralmente a un personaje. Caricatura exagera rasgos para efecto humorístico o crítico.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

El Arte de la Elocuencia: Figuras Retóricas en la Poesía

La poesía utiliza figuras retóricas como herramientas lingüísticas fundamentales para enriquecer el texto y provocar una respuesta estética y emocional en el lector. La paragoge y la apócope son figuras de modificación fonética que añaden o eliminan sonidos al final de las palabras, respectivamente, alterando su estructura y sonoridad. La metátesis reorganiza los fonemas dentro de una palabra, y el parómeon emplea la repetición de sonidos similares para crear un efecto de resonancia. Estas técnicas no solo embellecen el poema, sino que también refuerzan el mensaje y la intención del poeta, permitiendo una comunicación más efectiva y emotiva.
Pila de libros antiguos con tapas de cuero sobre mesa de madera oscura, acompañados de una pluma blanca y tintero de porcelana con bordes dorados.

Tejiendo Relaciones y Contrastes con Figuras Retóricas

Las figuras retóricas pueden establecer relaciones ingeniosas y contrastes entre palabras o frases, enriqueciendo la experiencia lectora. El anagrama, por ejemplo, reorganiza los fonemas de una palabra para crear otra, desvelando significados ocultos o juegos de palabras. El eco, al repetir sonidos al final de un verso y al comienzo del siguiente, genera una sensación de continuidad. El acróstico es una forma de poesía visual donde las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase, añadiendo un nivel de significado adicional. La anástrofe, que invierte el orden habitual de las palabras, puede sorprender al lector y resaltar elementos clave del poema, desafiando las expectativas y enfatizando ciertas ideas o emociones.

La Fuerza de la Repetición: Políptoton y Otras Figuras

La repetición es una figura retórica poderosa que se manifiesta en diversas formas en la poesía. El políptoton repite una palabra en diferentes formas gramaticales, destacando su significado y sus variaciones. La geminación consiste en la duplicación inmediata de palabras o frases, y la diseminación distribuye la repetición a lo largo del poema de manera no secuencial. La epímone implica la reiteración de un enunciado o verso completo, reforzando su impacto emocional o temático. Estas figuras de repetición no solo intensifican la experiencia del lector, sino que también profundizan la comprensión del texto y pueden servir para enfatizar la estructura temática o emocional del poema.

Expresión Indirecta y Juego de Contrastes en la Poesía

La poesía frecuentemente recurre a figuras retóricas para expresar ideas de manera indirecta o para crear contrastes. La lítotes utiliza la negación para atenuar una afirmación, añadiendo sutileza o ironía. El oxímoron, por su parte, yuxtapone términos opuestos para crear una tensión conceptual que estimula la reflexión. La cronografía describe tiempos o épocas, proporcionando un contexto histórico o emocional. La sentencia, con su naturaleza concisa y profunda, ofrece una reflexión que puede resonar con la experiencia del lector. Estas figuras retóricas enriquecen el texto con capas adicionales de significado y estilo, permitiendo a los poetas comunicar complejidades y matices de pensamiento y sentimiento.

Juegos de Palabras y Alteración Sintáctica para la Emphasis

Los juegos de palabras, como la dilogía o equívoco, el calambur y el hipérbaton, son recursos literarios que permiten a los poetas jugar con el significado y la estructura de las palabras. Estos juegos pueden ser tanto lúdicos como intelectualmente estimulantes, ofreciendo múltiples interpretaciones y enriqueciendo el texto. La alteración del orden sintáctico, como en el caso del hipérbaton y la anacoluto, modifica la secuencia lógica de las palabras para dar énfasis a ciertas ideas o para crear un efecto poético. Estas técnicas capturan la atención del lector y subrayan la importancia de ciertos conceptos o emociones en el poema, demostrando la habilidad del poeta para manipular el lenguaje con fines expresivos.

Enriquecimiento del Lenguaje a Través de Recursos Léxico-Semánticos

Los recursos léxico-semánticos, como los tropos y las descripciones de personajes, son esenciales para dotar a la poesía de riqueza y complejidad. Tropos como la metonimia, la sinécdoque, el símil, la metáfora y la alegoría permiten a los poetas crear imágenes vívidas y asociaciones significativas. La prosopografía y la etopeya describen física y moralmente a los personajes, respectivamente, mientras que el retrato y la caricatura exageran o distorsionan estas descripciones para un efecto particular. Estos recursos amplían el alcance del lenguaje poético, permitiendo a los poetas transmitir significados más profundos y capturar la complejidad de la experiencia humana, enriqueciendo así la textura y la resonancia del poema.