Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL FRENTE NACIONAL

La figura de Rojas Pinilla y su papel como pacificador en Colombia, incluyendo la introducción de la televisión y obras públicas, marcaron un antes y después en la historia del país. La concesión del voto a las mujeres y la creación del Frente Nacional, que buscaba la alternancia de poder entre liberales y conservadores, fueron pasos hacia la democratización. Sin embargo, la violencia política y la aparición de grupos guerrilleros mostraron los desafíos de la época.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Se le reconoce por haber introducido la ______ en Colombia, marcando un cambio en la sociedad y cultura.

Haz clic para comprobar la respuesta

televisión

2

Inicio del sufragio femenino en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Bajo Rojas Pinilla, se concedió el voto a las mujeres por primera vez, marcando un hito en la historia colombiana.

3

Impacto de Rojas Pinilla en la participación política femenina

Haz clic para comprobar la respuesta

La medida de sufragio femenino impulsó la popularidad del dictador y preparó el terreno para una futura mayor implicación de las mujeres en política.

4

Durante el ______ ______, se acordó que los partidos gobernarían de manera alternada por ______ periodos presidenciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Frente Nacional cuatro

5

Periodo del Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

1958-1974, alternancia de poder entre liberales y conservadores para estabilizar Colombia.

6

Objetivos del Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Implementar políticas económicas y sociales, buscar la paz y el desarrollo del país.

7

Críticas al Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de la estabilidad, enfrentó críticas por limitar la competencia política y otros aspectos democráticos.

8

Se creó el ______ Nacional del Ahorro para manejar las cesantías y otorgar préstamos para ______ durante el Frente Nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fondo vivienda

9

Impacto de la urbanización en Colombia durante el Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

La urbanización aceleró la modernización, alterando hábitos y cultura tradicionales.

10

Expansión educativa en el Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento de la educación en todos los niveles, promoviendo una sociedad más crítica.

11

Rol de la mujer en la sociedad colombiana post-Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayor acceso a educación y trabajo, transformando el modelo de vida familiar.

12

Durante el ______ en Colombia, el Movimiento Revolucionario Liberal y la ______ Nacional Popular fueron formas de oposición política institucional.

Haz clic para comprobar la respuesta

Frente Nacional Alianza

13

Grupos como las ______ Armadas Revolucionarias de Colombia y el ______ de Liberación Nacional optaron por la lucha armada, inspirados por la ______ Cubana.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fuerzas Ejército Revolución

14

Objetivo principal del Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Poner fin a la violencia y exclusión política entre liberales y conservadores.

15

Consecuencias políticas internas del Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

División interna de partidos y aumento de la abstención electoral.

16

Influencia económica durante el Frente Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Política de la Alianza para el Progreso y desarrollo de nuevos sectores económicos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

La Era de Rojas Pinilla y la Modernización de Colombia

El general Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder en Colombia en 1953, en un contexto de violencia bipartidista conocida como La Violencia. Su gobierno, aunque autoritario, buscó pacificar el país y promover la modernización. Implementó amnistías para los combatientes y realizó obras públicas que transformaron la infraestructura urbana, incluyendo la introducción de la televisión en 1954, lo que tuvo un impacto profundo en la cultura y sociedad colombianas.
Grupo de adultos frente a edificio neoclásico con columnas y escalinatas, vestidos al estilo de mediados del siglo XX, bajo cielo parcialmente nublado.

Avances en Derechos Civiles y la Participación Política de las Mujeres

En 1957, bajo el gobierno de Rojas Pinilla, se otorgó el derecho al voto a las mujeres en Colombia, un hito en la historia de los derechos civiles del país. Este avance significó un paso importante hacia la igualdad de género y la democratización, permitiendo a las mujeres ejercer influencia política y social. La inclusión de las mujeres en el proceso electoral fue un cambio significativo que reflejó el progreso en la participación ciudadana y la equidad de género.

El Frente Nacional: Un Pacto por la Estabilidad Política

El Frente Nacional fue un acuerdo político entre los partidos Liberal y Conservador, creado para poner fin a la violencia partidista y alternar el poder presidencial durante 16 años (1958-1974). Aunque logró cierta estabilidad y redujo la violencia en las ciudades, no erradicó completamente el conflicto en zonas rurales, donde persistieron las tensiones y surgieron nuevos grupos guerrilleros.

Consolidación del Frente Nacional y Políticas de Desarrollo

Durante el Frente Nacional, Colombia fue liderada por presidentes de ambos partidos tradicionales, quienes se enfocaron en políticas de desarrollo económico y social. A pesar de las críticas por la exclusión de otros partidos y movimientos políticos, este periodo se caracterizó por una estabilidad política que permitió la implementación de reformas y el crecimiento económico.

Protección de los Derechos Laborales y Mejora de la Calidad de Vida

El Frente Nacional tomó medidas importantes para proteger los derechos laborales, como la creación del Instituto de Seguros Sociales y el Fondo Nacional del Ahorro. Estas instituciones mejoraron la calidad de vida de los trabajadores al proporcionar servicios de salud, pensiones y facilitar el acceso a la vivienda, contribuyendo al bienestar social y económico de la población trabajadora.

Transformaciones Sociales y Culturales en la Era del Frente Nacional

El periodo del Frente Nacional fue testigo de cambios sociales y culturales significativos. La urbanización y la expansión educativa modificaron las dinámicas sociales y culturales. Las mujeres ganaron mayor acceso a la educación y al empleo, lo que llevó a cambios en las estructuras familiares y en los roles de género. Además, hubo un fortalecimiento de las ciencias sociales y un aumento en la crítica social.

Oposición Política y Surgimiento de Movimientos Armados

A pesar de la intención del Frente Nacional de unificar políticamente al país, surgieron movimientos de oposición tanto legales como armados. Partidos y movimientos como el MRL y la ANAPO desafiaron el bipartidismo, mientras que grupos guerrilleros como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19, inspirados en parte por la Revolución Cubana, buscaron cambiar radicalmente la estructura política de Colombia.

Consecuencias y Legado del Frente Nacional

El Frente Nacional dejó un legado mixto en Colombia. Si bien buscaba la paz y la estabilidad, no logró erradicar la violencia y generó exclusión política de otros grupos. La abstención electoral fue alta y las divisiones internas en los partidos se hicieron evidentes. Económicamente, el país se benefició de la Alianza para el Progreso, pero también enfrentó problemas como el monopolio y la acumulación de capital especulativo, lo que sentó las bases para futuros desafíos económicos y sociales.