Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La descomposición del Antiguo Régimen en Europa

La Revolución Francesa marcó el inicio de una era de cambios en Europa, afectando profundamente a España. Bajo Carlos IV, se intentó contener el avance de las ideas revolucionarias, pero eventos como el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona alteraron la monarquía. La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz con su Constitución de 1812, reflejaron la lucha entre el Antiguo Régimen y las nuevas corrientes liberales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______ se desencadenó la Revolución Francesa, marcando el inicio de transformaciones en la sociedad y política de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1789 Europa

2

La Revolución estableció las bases de una sociedad donde la posición ya no se determinaba por el ______, sino por la ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nacimiento riqueza mérito personal

3

Ascenso de Carlos IV al trono

Haz clic para comprobar la respuesta

1788, sucesor de Carlos III, postura conservadora, freno a reformas ilustradas.

4

Control fronterizo con Francia

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos IV establece control estricto para evitar propagación de ideas revolucionarias francesas.

5

Alianza y subordinación a Francia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratados de San Ildefonso alinean España con Francia, convirtiéndola en estado subordinado y enemistándose con Reino Unido.

6

Manuel Godoy, un ministro de ______ plebeyo y favorito del rey, fue uno de los objetivos del descontento que llevó al Motín de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

origen Aranjuez

7

Abdicaciones de Bayona

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos IV y Fernando VII renuncian al trono español en 1808, dejándolo a José Bonaparte por presión de Napoleón.

8

José I de España

Haz clic para comprobar la respuesta

Hermano de Napoleón, impuesto como rey, intentó modernizar España con el Estatuto de Bayona.

9

Reformas liberales del Estatuto de Bayona

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyeron desamortización de bienes eclesiásticos y abolición de la Inquisición, pero fueron rechazadas por ser vistas como imposición francesa.

10

El ______ contra la dominación francesa en Madrid fue el inicio de la Guerra de la Independencia Española.

Haz clic para comprobar la respuesta

levantamiento del 2 de mayo de 1808

11

Durante la guerra, las ciudades de ______ y ______ sufrieron asedios significativos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Zaragoza Gerona

12

El conflicto en España concluyó en ______ con el Tratado de ______, que reinstauró a ______ en el poder.

Haz clic para comprobar la respuesta

1813 Valençay Fernando VII

13

Junta Central Suprema y Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Organismo que convocó a las Cortes para redactar una nueva Constitución y reformar el sistema político español frente a la invasión francesa.

14

Principios liberales de 'La Pepa'

Haz clic para comprobar la respuesta

Soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales; bases para futuras constituciones en Europa y América.

15

Medidas contra el Antiguo Régimen

Haz clic para comprobar la respuesta

Abolición de señoríos y gremios, desamortización de bienes eclesiásticos, supresión de la Inquisición; reformas para modernizar España.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Naturaleza de la Historia y la Historiografía

Ver documento

Historia

Contexto Socioeconómico Pre-Revolucionario en México

Ver documento

Historia

Transformación Económica y Desigualdad Social en el Porfiriato

Ver documento

Historia

Culturas Precolombinas en el Territorio Colombiano: Organización y Desarrollo

Ver documento

El inicio de la descomposición del Antiguo Régimen en Europa

La Revolución Francesa de 1789 fue el catalizador de un periodo de profundos cambios sociales y políticos en Europa, que se desarrollaría a lo largo de las siguientes décadas. Este proceso histórico sentó las bases de una sociedad regida por principios de liberalismo político y económico, en la que la posición social ya no estaba predeterminada por el nacimiento, sino que comenzaba a estar influenciada por la riqueza y el mérito personal. La figura de Napoleón Bonaparte resultó fundamental en la expansión de los ideales revolucionarios a través del continente europeo. Tras su derrota en 1815, emergió un intenso debate ideológico entre los defensores del Antiguo Régimen y los partidarios de un sistema liberal. Este conflicto ideológico fue una constante durante el siglo XIX, marcando una era de revoluciones y contrarrevoluciones que buscaban definir la estructura política y social de las naciones.
Escena histórica del siglo XVIII con personas en vestimenta de época frente a edificio clásico, estatua de bronce y árbol frondoso, con mesa y silla de madera en primer plano.

El reinado de Carlos IV y la influencia de la Revolución Francesa en España

Carlos IV ascendió al trono de España en 1788, justo antes del estallido de la Revolución Francesa. A diferencia de su predecesor Carlos III, quien había promovido una serie de reformas ilustradas, Carlos IV adoptó una postura más conservadora y frenó el proceso reformista. Ante el temor de que las ideas revolucionarias francesas se propagaran, estableció un estricto control en la frontera con Francia. La ejecución del rey Luis XVI en 1793 provocó que España, junto con otras monarquías europeas, declarara la guerra a Francia. La derrota española en la Guerra de la Convención llevó a la firma de la paz de Basilea. Posteriormente, los tratados de San Ildefonso obligaron a España a alinearse con Francia, convirtiéndose en un estado subordinado y entrando en conflictos contra el Reino Unido, el enemigo tradicional de Francia.

El Motín de Aranjuez y el cambio de poder

El creciente descontento con la gestión de Manuel Godoy, el favorito del rey y ministro reformista de origen plebeyo, junto con la crisis provocada por las guerras y la ocupación del ejército francés, desembocó en el Motín de Aranjuez en marzo de 1808. Este levantamiento popular, que contó con la complicidad del príncipe Fernando VII, se dirigía contra el rey Carlos IV y su ministro Godoy, y desencadenó una crisis dinástica que alteraría la monarquía española.

Las abdicaciones de Bayona y el Estatuto de Bayona

En mayo de 1808, bajo la presión y manipulación de Napoleón Bonaparte, Carlos IV y su hijo Fernando VII abdicaron en la ciudad francesa de Bayona, dejando el trono a José Bonaparte, hermano de Napoleón. José I convocó una asamblea y promulgó el Estatuto de Bayona, que pretendía modernizar la estructura política de España al abolir el Antiguo Régimen y establecer una monarquía constitucional con una carta otorgada que limitaba el poder absoluto del monarca. A pesar de que el estatuto introdujo reformas de corte liberal, como la desamortización de bienes de la Iglesia y la abolición de la Inquisición, no logró ganarse el apoyo de la mayoría de la población española, que lo rechazó por su origen impuesto y por la percepción de que era un instrumento de dominación francés.

La Guerra de la Independencia Española

El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid contra la ocupación francesa marcó el comienzo de la Guerra de la Independencia Española. La resistencia se organizó a través de Juntas Provinciales y más tarde por la Junta Central Suprema, que actuaban en nombre de Fernando VII. La guerra se caracterizó por el asedio a ciudades como Zaragoza y Gerona, así como por la lucha de guerrillas, que recurrieron a tácticas de resistencia no convencionales. La sociedad española estaba dividida entre los absolutistas, que deseaban un retorno al Antiguo Régimen; los liberales, que buscaban reformas políticas; y los afrancesados, que apoyaban las nuevas ideas introducidas por José I. La contienda se prolongó hasta 1813, culminando con el Tratado de Valençay, que restableció a Fernando VII en el trono y marcó el inicio de la retirada de las tropas francesas de España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Ante la invasión francesa, la Junta Central Suprema convocó a las Cortes de Cádiz, que se inauguraron en 1810 con el objetivo de redactar una nueva Constitución y desmantelar el Antiguo Régimen. La Constitución de 1812, apodada "La Pepa", incorporó principios liberales como la soberanía nacional, la división de poderes y la garantía de derechos individuales. Aunque su vigencia fue efímera, la Constitución de Cádiz ejerció una influencia significativa en el desarrollo de futuras constituciones tanto en Europa como en América. Las Cortes también aprobaron leyes adicionales que desmontaban el Antiguo Régimen, incluyendo la abolición de los señoríos y gremios, la desamortización de bienes eclesiásticos y la supresión de la Inquisición. No obstante, el regreso de Fernando VII al poder significó la restauración del absolutismo y el fin de este breve periodo de reformas liberales.