Algor Cards

Transformación Económica y Desigualdad Social en el Porfiriato

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La era del Porfiriato en México fue un periodo de modernización económica y crecimiento demográfico, marcado por la desigualdad social y la concentración de la propiedad de la tierra. Las reformas agrarias y la expansión de las haciendas afectaron principalmente a comunidades indígenas y campesinas, mientras que la migración interna y la urbanización transformaron la estructura social y las condiciones laborales. Las rebeliones agrarias y las demandas de los obreros industriales reflejaron la lucha por la tierra y los derechos laborales.

Transformación Económica y Desigualdad Social en el Porfiriato

La era del Porfiriato, bajo la presidencia de Porfirio Díaz, marcó un periodo de cambio económico significativo en México, caracterizado por la modernización y la integración en la economía mundial como exportador de materias primas. La industrialización comenzó a tomar forma, aunque de manera incipiente. Sin embargo, el progreso económico favoreció desproporcionadamente a la élite y a los inversores extranjeros, exacerbando la desigualdad social. La reforma agraria, que incluyó la desamortización de tierras comunales y la promoción de la colonización agrícola, resultó en la expansión de grandes haciendas y en la concentración de la propiedad de la tierra. Las leyes de 1896 y 1910, que pretendían proteger las tierras comunales, llegaron tarde, ya que para entonces, una porción significativa del territorio había sido transferida a manos privadas, afectando principalmente a las comunidades indígenas y campesinas.
Trabajadores agrícolas cosechando en campo al atardecer, con sombreros de paja y herramientas manuales, bajo un cielo degradado de amarillo a azul.

Dinámica Demográfica y Migración Interna

Durante el Porfiriato, México vivió un crecimiento demográfico notable, con la población aumentando de aproximadamente nueve millones en 1877 a quince millones en 1910. Este crecimiento fue impulsado por la pacificación del país tras años de conflictos, la expansión de la red de mercados, una distribución más eficiente de alimentos y avances en la salud pública y la medicina, aunque estos últimos no se distribuyeron equitativamente entre la población. La migración interna se intensificó, con estados del norte, centro y costas recibiendo un gran número de migrantes, en su mayoría provenientes de regiones centrales. A pesar de la tendencia hacia la urbanización, la mayoría de la población continuaba viviendo en el campo, en haciendas, pequeñas comunidades o rancherías.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Modernización y economía mundial en el Porfiriato

Porfirio Díaz promovió la integración de México en la economía global, enfocándose en la exportación de materias primas y la modernización.

01

Inicio de la industrialización en México

Durante el Porfiriato, México experimentó el comienzo de su industrialización, aunque fue un proceso inicial y limitado.

02

Reformas agrarias y leyes de tierras

Las reformas incluyeron la privatización de tierras comunales, favoreciendo la creación de grandes haciendas y afectando a comunidades indígenas y campesinas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave