Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Motivaciones de la Guerra de Independencia Española

La Guerra de Independencia Española fue un conflicto crucial que marcó el fin del Antiguo Régimen en España. Iniciada por el descontento ante la influencia francesa y la crisis política de 1808, culminó con la promulgación de la Constitución de 1812, que introdujo una monarquía constitucional y derechos fundamentales. Este periodo vio la ascensión y caída de José I, la resistencia de las juntas locales y la alianza con Gran Bretaña, que fue decisiva para la victoria española.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Influencia de la Revolución Francesa en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideales revolucionarios franceses fomentan descontento y cuestionamiento del Antiguo Régimen español.

2

Políticas de Manuel Godoy

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza con Francia y tratados como el de San Ildefonso generan desaprobación y muestran debilidad monárquica.

3

Consecuencias de la derrota en Trafalgar

Haz clic para comprobar la respuesta

Pérdida naval ante británicos en 1805 debilita poderío español y afecta moral, influyendo en el descontento general.

4

La crisis política en España llegó a su máximo nivel con el ______ de ______ en 1808, que resultó en la renuncia de ______ a favor de su hijo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Motín Aranjuez Carlos IV Fernando VII

5

El levantamiento popular del ______ en ______ fue duramente sofocado por los soldados franceses, lo que encendió la llama de la resistencia que llevó al inicio de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

2 de mayo Madrid Guerra de Independencia Española

6

Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino - Función principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Representar a la nación y dirigir la guerra contra los franceses durante la ocupación.

7

Afrancesados vs. Patriotas - Diferencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Afrancesados apoyaban a José I; patriotas luchaban por Fernando VII.

8

Tratado de Valençay - Resultado

Haz clic para comprobar la respuesta

Restitución de Fernando VII como monarca en 1814.

9

A pesar de las reformas, no consiguieron apoyo del pueblo. En su lugar, la ______ ______ ______ y más tarde el ______ de ______ tomaron el control y en 1810 convocaron a las ______ de ______, formando una Asamblea Nacional Constituyente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Junta Central Suprema Consejo Regencia Cortes Cádiz

10

Cortes de Cádiz - Composición

Haz clic para comprobar la respuesta

Reunión de representantes de varias regiones y clases, incluyendo liberales y conservadores.

11

Reformas de La Pepa

Haz clic para comprobar la respuesta

Supresión de privilegios feudales, libertad de prensa, sufragio universal masculino indirecto.

12

Monarquía Constitucional de 1812

Haz clic para comprobar la respuesta

Limitación del poder real, reconocimiento de derechos fundamentales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Naturaleza de la Historia y la Historiografía

Ver documento

Historia

El Porfiriato: Avances y Contrastes Socioeconómicos

Ver documento

Historia

El resurgimiento de los movimientos sociales en el Perú post-fujimorista

Ver documento

Historia

La descomposición del Antiguo Régimen en Europa

Ver documento

Orígenes y Motivaciones de la Guerra de Independencia Española

La Guerra de Independencia Española (1808-1814), también conocida como la Guerra Peninsular, fue el resultado de una compleja serie de eventos políticos y sociales que desestabilizaron el Antiguo Régimen en España. La influencia de la Revolución Francesa y las políticas del Primer Ministro Manuel Godoy bajo el reinado de Carlos IV, incluyendo la alianza con la Francia napoleónica a través del Tratado de San Ildefonso, sembraron el descontento. La ejecución del rey francés Luis XVI y la posterior guerra con Francia, seguida de la Paz de Basilea, evidenciaron la debilidad de la monarquía española. La entrada de tropas francesas en territorio español, bajo el pretexto de invadir Portugal (Tratado de Fontainebleau), y la derrota naval en Trafalgar contra los británicos, contribuyeron al descontento que desembocaría en la guerra.
Soldados de la Guerra de Independencia Española avanzan en formación con uniformes azules y mosquetes bajo un cielo azul con nubes dispersas y colinas al fondo.

El Desencadenamiento del Conflicto y la Ascensión de José I

La crisis política alcanzó su punto álgido con el Motín de Aranjuez en 1808, que forzó la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Napoleón Bonaparte, aprovechando la inestabilidad, convocó a la familia real española a Bayona, donde se produjeron las abdicaciones de Bayona que pusieron a su hermano José Bonaparte en el trono de España. La respuesta popular fue inmediata, con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, brutalmente reprimido por las fuerzas francesas. Este levantamiento y la represión que le siguió encendieron la chispa de la resistencia en todo el país, marcando el comienzo de la Guerra de Independencia Española.

La Resistencia Española y las Etapas del Conflicto

La ocupación francesa provocó la formación de juntas de gobierno locales y provinciales, que se unificaron bajo la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino. Esta Junta asumió la representación nacional y la dirección de la guerra contra los franceses. La sociedad española se polarizó entre los afrancesados, partidarios de José I, y los patriotas, que luchaban en nombre de Fernando VII. La guerra se desarrolló en tres fases principales: la resistencia inicial y victorias españolas, la contraofensiva y dominio temporal de Napoleón, y finalmente la alianza hispano-británica que, con figuras como el Duque de Wellington, logró revertir la situación y llevar a la firma del Tratado de Valençay en 1814, que restituyó a Fernando VII como monarca.

Cambios Políticos y el Estatuto de Bayona

Durante la ocupación, José I intentó modernizar el estado español mediante el Estatuto de Bayona, que introdujo reformas liberales limitadas, como la abolición de la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales. Sin embargo, estas medidas no lograron ganar el apoyo popular. En respuesta, la Junta Central Suprema y posteriormente el Consejo de Regencia asumieron el gobierno, y en 1810 convocaron a las Cortes de Cádiz, que se erigieron como Asamblea Nacional Constituyente, marcando un hito en la historia política de España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz jugaron un papel crucial en la reorganización política de España frente a la amenaza de desintegración. Representantes de diversas regiones y clases sociales, incluyendo liberales y conservadores, se reunieron para redactar una nueva constitución. La Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", estableció una monarquía constitucional, limitando el poder del rey y reconociendo derechos fundamentales. Se introdujeron reformas significativas como la supresión de los privilegios feudales, la libertad de prensa y el establecimiento de un sistema de sufragio universal masculino indirecto. Aunque su aplicación fue breve, la Constitución de 1812 se convirtió en un referente del liberalismo y un símbolo de modernización en España.