Algor Cards

El resurgimiento de los movimientos sociales en el Perú post-fujimorista

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Los movimientos sociales en Perú han sido cruciales en la oposición a políticas neoliberales y en la defensa de derechos laborales y territoriales. Sindicales, estudiantiles, indígenas y comunitarios, estos grupos buscan una sociedad más justa y equitativa, desafiando estructuras de poder y promoviendo la democratización.

El resurgimiento de los movimientos sociales en el Perú post-fujimorista

Durante la década de 1990, Perú vivió una reactivación de los movimientos sociales como respuesta a las políticas de pacificación y las reformas neoliberales implementadas durante la presidencia de Alberto Fujimori. Este resurgimiento se manifestó a través de la aparición de nuevas formas de organización social y protesta, que estuvieron marcadas por la influencia del clientelismo y el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con financiamiento internacional. En este periodo, comunidades y pueblos indígenas se organizaron para oponerse a la expansión de actividades extractivas, articulando demandas que cuestionaban el modelo económico vigente y proponían alternativas a la política representativa tradicional.
Multitud reunida en plaza pública con personas expresando emociones intensas, algunas levantando brazos y sosteniendo palos, bajo un cielo azul claro.

Definición y rol de los movimientos sociales en la transformación política

Los movimientos sociales son entendidos como procesos colectivos que generan acción social y permiten a sus integrantes definir su identidad y el ámbito de su actuación. Estos movimientos forjan identidades colectivas basadas en intereses y objetivos compartidos, y desarrollan estrategias conjuntas para la consecución de metas comunes. En el contexto latinoamericano, han sido fundamentales en las transiciones democráticas y en respuesta a los ajustes estructurales neoliberales, enfatizando la defensa de la territorialidad y la interacción con la política electoral. Ejemplos de esto son el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia y el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, que han surgido de movimientos sociales y han alcanzado el poder político.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Políticas de pacificación en Perú - 1990s

Estrategias gubernamentales para reducir la violencia, especialmente de grupos subversivos como Sendero Luminoso, que influyeron en la dinámica social y política.

01

Reformas neoliberales - Fujimori

Cambios económicos hacia un modelo de mercado libre, privatizaciones y reducción del papel del Estado, que afectaron la estructura social y económica del país.

02

Respuesta indígena a la expansión extractiva

Movilización de comunidades y pueblos indígenas contra proyectos mineros y petroleros, defendiendo sus territorios y proponiendo modelos económicos alternativos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave