La movilidad social en América Latina es un factor clave para entender las dinámicas de desigualdad y oportunidades. Este análisis aborda cómo la educación y la clasificación de clases sociales influyen en la capacidad de los individuos para cambiar su posición socioeconómica. Se destacan los desafíos como la exclusión social y el acceso a la educación superior, y se examina el papel de la clase media en la estabilidad y progreso de la sociedad.
Mostrar más
La movilidad social se refiere a la capacidad de los individuos o grupos para cambiar su posición socioeconómica en una sociedad
Ascendente
La movilidad ascendente se da cuando una persona o grupo mejora su posición socioeconómica en comparación con la de sus padres
Descendente
La movilidad descendente se da cuando una persona o grupo empeora su posición socioeconómica en comparación con la de sus padres
Horizontal
La movilidad horizontal se da cuando una persona o grupo mantiene su posición socioeconómica en comparación con la de sus padres
La movilidad social se mide a través de tasas que comparan la situación socioeconómica de las personas con la de sus padres, utilizando métodos estadísticos como correlaciones intergeneracionales de ingresos y análisis de regresión
Relativa
La clasificación relativa de las clases sociales se basa en la distribución de ingresos y define la clase baja, media y alta en relación con la media nacional
Absoluta
La clasificación absoluta de las clases sociales establece umbrales de ingreso fijos para diferenciar entre pobres, vulnerables, clase media y clase alta
La clase media es considerada el pilar de la sociedad y un indicador de estabilidad y progreso, y su promoción es vista como una forma de mejorar la movilidad social y la equidad social en América Latina
Las matrices de transición son herramientas analíticas que permiten comparar la situación socioeconómica de diferentes generaciones en términos de ingresos, educación y ocupación
Se han propuesto modelos económicos alternativos para evaluar la igualdad de oportunidades y la movilidad social, como los de Roemer y Stiglitz
Investigadores como Gino Germani y Florencia Torche han examinado la relación entre movilidad social, educación y productividad laboral en América Latina
América Latina enfrenta retos importantes en materia de movilidad social, como la discriminación laboral y el acceso limitado a la educación superior, que afectan las oportunidades de movilidad