Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Clasificación y Mecanismos de Acción de los Antimicóticos

Los antimicóticos son esenciales en la lucha contra las infecciones fúngicas. Se clasifican en polienos, azoles y otros, cada uno con mecanismos de acción específicos. La Anfotericina B, por ejemplo, ataca la membrana celular fúngica, mientras que los azoles inhiben la síntesis de ergosterol. Estos fármacos son cruciales para tratar condiciones como la candidiasis y la criptococosis, y su uso debe ser supervisado por profesionales de la salud.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los ______ son medicamentos que se utilizan para combatir infecciones provocadas por hongos.

Haz clic para comprobar la respuesta

antimicóticos

2

Las infecciones por hongos pueden ser menos frecuentes que las ______, pero también necesitan tratamientos específicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

bacterianas

3

Los antimicóticos se dividen en categorías según su ______ y ______ de acción.

Haz clic para comprobar la respuesta

estructura química mecanismo

4

Algunas categorías de antimicóticos incluyen los ______, la griseofulvina y los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

polienos triazoles

5

Los antimicóticos son cruciales para el tratamiento de diversas ______, enfermedades causadas por hongos.

Haz clic para comprobar la respuesta

micosis

6

Espectro antifúngico de la Anfotericina B

Haz clic para comprobar la respuesta

Amplio, eficaz contra una variedad de hongos.

7

Administración de la Anfotericina B

Haz clic para comprobar la respuesta

Intravenosa, bajo supervisión médica debido a su toxicidad.

8

Efectos adversos de la Anfotericina B

Haz clic para comprobar la respuesta

Nefrotoxicidad, alteraciones hematológicas, requiere monitoreo.

9

La ______ es un poliénico con efecto fungicida que se usa en tratamientos tópicos y en instilaciones oculares para conjuntivitis causadas por hongos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Natamicina

10

Mecanismo de acción de la Griseofulvina

Haz clic para comprobar la respuesta

Inhibe división celular fúngica, impide crecimiento de hifas, altera pared celular.

11

Administración de Griseofulvina

Haz clic para comprobar la respuesta

Se administra por vía oral, efectiva contra infecciones por dermatofitos.

12

Usos clínicos de la Flucitosina

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratamiento de criptococosis y candidiasis, más efectiva en combinación con otros antimicóticos.

13

El ______ y el ______ son ejemplos de imidazoles usados en aplicaciones tópicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Clotrimazol Miconazol

14

El ______ y el ______ son triazoles que se administran por vía oral para combatir infecciones fúngicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ketoconazol Itraconazol

15

A pesar de su eficacia contra diversos hongos, el ______ no es efectivo contra todas las cepas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ketoconazol

16

El ______ es un triazol con un espectro más amplio, útil contra el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Itraconazol Cryptococcus Sporothrix

17

El ______ es un triazol más moderno, muy efectivo en el tratamiento de la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fluconazol candidiasis criptococosis

18

Mecanismo de acción del Lufenurón

Haz clic para comprobar la respuesta

Interfiere con la síntesis de quitina en la pared celular de hongos.

19

Formas de administración del Lufenurón

Haz clic para comprobar la respuesta

Oral o inyectable.

20

Efectos secundarios comunes del Lufenurón

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar anorexia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Importancia de las Plantas Medicinales y su Cultivo

Ver documento

Biología

Esguince de Rodilla

Ver documento

Biología

El Concepto de Ecosistema

Ver documento

Biología

La Evolución de la Ecología

Ver documento

Clasificación y Mecanismos de Acción de los Antimicóticos

Los antimicóticos son fármacos especializados en el tratamiento de infecciones fúngicas, causadas por hongos eucariotas que pueden colonizar ambientes como el suelo, la vegetación y el agua. Estas infecciones, aunque menos comunes que las bacterianas, requieren de antimicóticos específicos, que se clasifican en categorías basadas en su estructura química y mecanismo de acción. Entre estas categorías se encuentran los polienos, la griseofulvina, los imidazoles, los triazoles y otros agentes antifúngicos. Cada grupo posee fármacos representativos que actúan contra un espectro particular de hongos patógenos, siendo esenciales para el manejo de diversas micosis.
Placas de Petri con cultivos de hongos y mohos en laboratorio, guantes de látex y microscopio con tubos de ensayo en fondo.

Polienos: Anfotericina B y su Amplio Espectro de Acción

La Anfotericina B es un potente antimicótico poliénico que se destaca por su amplio espectro antifúngico. Su mecanismo de acción consiste en la unión a los esteroles de las membranas celulares de los hongos, principalmente al ergosterol, provocando un aumento en la permeabilidad y la consiguiente pérdida de electrolitos y nutrientes vitales, lo que resulta en la muerte celular. A pesar de su eficacia, la Anfotericina B puede causar efectos adversos significativos, como nefrotoxicidad y alteraciones hematológicas, por lo que su uso se reserva para infecciones fúngicas graves y se administra bajo estricta supervisión médica, generalmente por vía intravenosa.

Nistatina y Natamicina: Polienos de Uso Tópico y Localizado

La Nistatina es un antibiótico poliénico con un mecanismo de acción similar al de la Anfotericina B, pero se utiliza principalmente de manera tópica para tratar infecciones cutáneas y mucosas, así como por vía oral para infecciones del tracto gastrointestinal. La Natamicina, por su parte, es un poliénico con actividad fungicida que se emplea en aplicaciones tópicas para tratar infecciones como las dermatofitosis y en instilaciones oculares para conjuntivitis micóticas. También se utiliza en el tratamiento de mastitis por levaduras en la medicina veterinaria, demostrando su versatilidad en el manejo de infecciones fúngicas superficiales.

Griseofulvina y Flucitosina: Agentes Fungistáticos y Fungicidas

La Griseofulvina es un antimicótico que actúa inhibiendo la división celular de los hongos, lo que impide el crecimiento de las hifas y provoca alteraciones en la pared celular. Se administra por vía oral y es particularmente efectiva contra infecciones por dermatofitos. La Flucitosina, en cambio, penetra en las células fúngicas e interfiere con la síntesis de ácidos nucleicos, lo que inhibe la producción de proteínas y ADN. Aunque su espectro de acción es más restringido, es útil en el tratamiento de infecciones como la criptococosis y la candidiasis, especialmente cuando se utiliza en combinación con otros antimicóticos.

Azoles: Imidazoles y Triazoles en el Tratamiento Antifúngico

Los azoles, que incluyen los imidazoles y triazoles, son una clase de antimicóticos que inhiben la enzima responsable de la síntesis de ergosterol, un componente crucial de la membrana celular fúngica. Fármacos como el Clotrimazol y el Miconazol son imidazoles utilizados tópicamente, mientras que el Ketoconazol y el Itraconazol son triazoles administrados por vía oral. El Ketoconazol es eficaz contra una amplia gama de hongos, aunque existen cepas resistentes. El Itraconazol tiene un espectro más amplio y es eficaz contra patógenos como Cryptococcus y Sporothrix. El Fluconazol, un triazol más reciente, ha demostrado ser muy efectivo en el tratamiento de la candidiasis y la criptococosis.

Lufenurón: Un Inhibidor de la Síntesis de Quitina

El Lufenurón es un agente antifúngico que interfiere con la síntesis de quitina, un componente estructural de la pared celular de los hongos. Este mecanismo de acción lo hace útil en el tratamiento de enfermedades como la dermatofitosis y la coccidioidomicosis. Se administra por vía oral o inyectable y está disponible en ciertos mercados, como México. Aunque puede presentar efectos secundarios como anorexia, el Lufenurón representa una alternativa valiosa en el tratamiento de infecciones fúngicas específicas, complementando el arsenal de opciones terapéuticas disponibles.