El conflicto armado en Colombia, iniciado con el Frente Nacional y exacerbado por desigualdades y políticas de seguridad, llevó a la violencia que definió el país por décadas. La lucha contra insurgentes y narcotráfico, junto con esfuerzos de paz, culminó en el Acuerdo de 2016, marcando un camino hacia la reconciliación y justicia social en un posconflicto aún desafiante.
Show More
El Frente Nacional fue un acuerdo político bipartidista en Colombia entre 1958 y 1974
La exclusión de otros grupos políticos y sociales en el Frente Nacional contribuyó al surgimiento de movimientos guerrilleros
Durante el Frente Nacional, Colombia experimentó una notable urbanización y crecimiento de la clase media, pero sin abordar las desigualdades sociales
Entre 1978 y 1991, el descontento social en Colombia se agravó y los grupos insurgentes se fortalecieron
En respuesta al agravamiento del descontento social, el Estado adoptó una estrategia militar y represiva influenciada por la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos
Durante este periodo, también se intensificó la lucha contra el narcotráfico, cuyos líderes buscaban legitimidad a través de la infiltración en la economía y la política nacional
La Constitución de 1991 representó un avance hacia una democracia más inclusiva y el reconocimiento de derechos, pero también intensificó la violencia en respuesta a estos cambios
A mediados de los noventa, el conflicto en Colombia se reconfiguró con desplazamientos masivos y un incremento en la violencia, especialmente por parte de las FARC-EP
A pesar de los altos niveles de violencia, emergió un movimiento social por la paz y se fortalecieron las instituciones de derechos humanos, pero los esfuerzos de paz fracasaron y la percepción pública de las FARC-EP como principales responsables de la violencia llevó a un enfoque militarista del conflicto
El periodo de 2002 a 2016 en Colombia se caracterizó por una intensificación del conflicto armado, con una estrategia militar enfocada en desmantelar a las FARC-EP
Los paramilitares también jugaron un papel significativo en la violencia del país durante este periodo
La política de Seguridad Democrática amplió la definición de "enemigo interno", lo que llevó a un aumento de las violaciones a los derechos humanos y cuestionamientos a la legitimidad del Estado
Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, Colombia ha enfrentado el reto de consolidar la paz en un contexto de posconflicto marcado por la violencia
La implementación de los acuerdos ha sido desigual y ha revelado la persistencia de las causas estructurales del conflicto en Colombia
La transición hacia la paz sostenible en Colombia requiere la inclusión de todos los sectores de la sociedad en los esfuerzos de reconciliación y la atención a las demandas de justicia social y económica