Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Conflicto Armado en Colombia

El conflicto armado en Colombia, iniciado con el Frente Nacional y exacerbado por desigualdades y políticas de seguridad, llevó a la violencia que definió el país por décadas. La lucha contra insurgentes y narcotráfico, junto con esfuerzos de paz, culminó en el Acuerdo de 2016, marcando un camino hacia la reconciliación y justicia social en un posconflicto aún desafiante.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ ______ fue una alianza política en Colombia que duró desde ______ hasta ______, con el objetivo de terminar la violencia partidista.

Haz clic para comprobar la respuesta

Frente Nacional 1958 1974

2

En la era del Frente Nacional, Colombia vio un aumento en la ______ y el crecimiento de la ______ ______, pero falló en implementar reformas para las ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

urbanización clase media desigualdades sociales

3

Doctrina de seguridad nacional en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrategia militar y represiva adoptada por el Estado colombiano, influenciada por EE.UU., para combatir insurgencias.

4

Infiltración del narcotráfico en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Líderes narcotraficantes buscaron legitimidad económica y política, afectando la estructura nacional.

5

Genocidio de la Unión Patriótica

Haz clic para comprobar la respuesta

Persecución y asesinato sistemático de miembros de partido político de izquierda durante escalada de violencia.

6

En respuesta a los cambios democráticos, la ______ en Colombia se intensificó, con ______ armados desafiando el nuevo orden.

Haz clic para comprobar la respuesta

violencia actores

7

El ______ Colombia, apoyado por ______ Unidos, tenía un enfoque ______ a pesar de ser presentado como una estrategia ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Plan Estados contrainsurgente antinarcóticos

8

Estrategia de Seguridad Democrática

Haz clic para comprobar la respuesta

Política que amplió la noción de 'enemigo interno', aumentando violaciones a derechos humanos y cuestionamientos a la legitimidad estatal.

9

Desmovilización de las AUC y Ley de Justicia y Paz

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesos que buscaron justicia transicional y reconocieron a las víctimas como centrales en la resolución del conflicto.

10

Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP

Haz clic para comprobar la respuesta

Evento de 2016 que buscó terminar el conflicto armado, pero el plebiscito reflejó una sociedad dividida sobre los términos del acuerdo.

11

La transición hacia una paz duradera en Colombia exige la participación de ______ los sectores de la sociedad en las labores de ______ y responder a las necesidades de justicia ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

todos reconciliación social económica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Cruzadas: Un Panorama General

Ver documento

Historia

Causas Estructurales de la Independencia Latinoamericana

Ver documento

Historia

Contexto Histórico de la Matanza de Tlatelolco

Ver documento

Historia

La historia de Eskorbuto

Ver documento

El Frente Nacional y los orígenes del conflicto armado (1958-1977)

El Frente Nacional fue un acuerdo político bipartidista en Colombia, vigente entre 1958 y 1974, que buscaba poner fin a la violencia entre liberales y conservadores. Aunque logró cierta estabilidad política, su exclusión de otros grupos políticos y sociales contribuyó al surgimiento de movimientos guerrilleros influenciados por el contexto de la Guerra Fría y las políticas intervencionistas de Estados Unidos en América Latina. Durante este periodo, Colombia experimentó una notable urbanización y crecimiento de la clase media. Sin embargo, las reformas estructurales necesarias para abordar las desigualdades sociales no se llevaron a cabo con éxito, lo que alimentó el descontento en sectores como el estudiantil y el campesino, sentando las bases para lo que se convertiría en un conflicto armado prolongado.
Paisaje rural colombiano con campo cultivado, trabajadores dispersos, árbol frondoso y montañas al fondo bajo un cielo parcialmente nublado.

Profundización del descontento y consolidación de actores armados (1978-1991)

Entre 1978 y 1991, el descontento social en Colombia se agravó y los grupos insurgentes se fortalecieron. La respuesta del Estado, influenciada por la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos, fue predominantemente militar y represiva. En este contexto, también se intensificó la lucha contra el narcotráfico, cuyos líderes buscaron legitimidad a través de la infiltración en la economía y la política nacional. Los actores principales del conflicto, incluyendo guerrillas, paramilitares, carteles de drogas y el Estado, se definieron claramente durante este tiempo. La economía colombiana se diversificó, pero también se vio afectada por el auge del narcotráfico. La violencia política se incrementó, particularmente con la persecución y el genocidio político de la Unión Patriótica, un partido de izquierda. El periodo culminó con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en 1991, que buscaba renovar el contrato social y establecer una democracia más inclusiva.

La Constitución de 1991 y el recrudecimiento del conflicto (1991-2002)

La Constitución de 1991 en Colombia representó un avance hacia una democracia más inclusiva y el reconocimiento de derechos. Sin embargo, la violencia se intensificó en respuesta a estos cambios, con actores armados desafiando el nuevo orden. A mediados de los noventa, el conflicto se reconfiguró con desplazamientos masivos y un incremento en la violencia, especialmente por parte de las FARC-EP. A pesar de los altos niveles de violencia, emergió un movimiento social por la paz y se fortalecieron las instituciones de derechos humanos. Los esfuerzos de paz fracasaron y la percepción pública de las FARC-EP como principales responsables de la violencia llevó a un enfoque militarista del conflicto. Durante este tiempo, la influencia de Estados Unidos se consolidó con el Plan Colombia, que, aunque presentado como una estrategia antinarcóticos, tenía un fuerte componente contrainsurgente.

La guerra contra las FARC-EP y el camino hacia la paz (2002-2016)

El periodo de 2002 a 2016 en Colombia se caracterizó por una intensificación del conflicto armado, con una estrategia militar enfocada en desmantelar a las FARC-EP. Los paramilitares también jugaron un papel significativo en la violencia del país. La política de Seguridad Democrática amplió la definición de "enemigo interno", lo que llevó a un aumento de las violaciones a los derechos humanos y cuestionamientos a la legitimidad del Estado. La desmovilización de las AUC y la Ley de Justicia y Paz marcaron pasos hacia la justicia transicional y reconocieron a las víctimas como actores clave. El cambio de gobierno en 2010 fue decisivo para el inicio de negociaciones formales de paz, culminando con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016. Sin embargo, el plebiscito de ese año reflejó una sociedad dividida sobre los términos del acuerdo.

Epílogo: Desafíos de la paz y el posconflicto (2016-presente)

Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, Colombia ha enfrentado el reto de consolidar la paz en un contexto de posconflicto marcado por la violencia. La implementación de los acuerdos ha sido desigual y ha revelado la persistencia de las causas estructurales del conflicto. La transición hacia la paz sostenible requiere la inclusión de todos los sectores de la sociedad en los esfuerzos de reconciliación y la atención a las demandas de justicia social y económica. El posconflicto colombiano es un proceso en curso que refleja la complejidad de superar décadas de conflicto y la importancia de un compromiso continuo con la paz y la justicia.