Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Restauración de Alfonso XII y el Nuevo Régimen

La Restauración de Alfonso XII marcó un cambio en España con la Constitución de 1876, estableciendo un sistema canovista basado en la alternancia de poder y el caciquismo. Este período vio el fin de conflictos como la guerra carlista y la guerra en Cuba, aunque el fraude electoral y el control caciquil limitaron la democratización.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Sexenio Democrático - finalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo de inestabilidad y cambios políticos en España, buscando transición a un sistema más democrático.

2

Partido Alfonsino - objetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Agrupar monárquicos para apoyar a Alfonso XII y establecer una monarquía constitucional con paz y orden.

3

Pronunciamiento de Sagunto - consecuencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey, marcando la restauración de la monarquía en España.

4

El sistema político establecido, llamado ______, se apoyaba en cuatro pilares fundamentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

sistema canovista

5

Los partidos ______ y ______ alternaban el control del gobierno para mantener la estabilidad política.

Haz clic para comprobar la respuesta

conservador liberal

6

Fin del movimiento carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

Rendición en 1876, fin del carlismo como fuerza militar relevante.

7

Abolición de fueros tradicionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Reemplazo por conciertos económicos, autonomía fiscal limitada.

8

Consecuencias de la Paz de Zanjón

Haz clic para comprobar la respuesta

Fin guerra en Cuba, promesa de amnistía y reformas, incumplimiento lleva a más insurrecciones.

9

El ______ electoral era manipulado por el ministro de la ______ y los caciques para asegurar la victoria de los candidatos oficiales.

Haz clic para comprobar la respuesta

proceso Gobernación

10

Los caciques utilizaban prácticas corruptas como la alteración del ______, la compra de votos y la intimidación de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

censo votantes

11

El sistema caciquil se fundamentaba en una red de favores y ______ que otorgaba a los caciques gran poder sobre la población ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

clientelismo local

12

Sistema de turno partidista

Haz clic para comprobar la respuesta

Alternancia de poder entre conservadores y liberales hasta la crisis de 1898 y el golpe de 1923.

13

Constitución de 1876

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecida por conservadores, cimentó las bases del sistema de turno partidista.

14

Mecanismos de control electoral y caciquismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Prácticas que restringieron la democratización efectiva a pesar de las reformas progresistas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Guerras Médicas

Ver documento

Historia

La Prensa y la Política en el Porfiriato

Ver documento

Historia

La Historia de México: Del Surgimiento de la República Centralista a la Restauración de la República

Ver documento

Historia

La Enfermería Contemporánea

Ver documento

Preparativos para la Restauración de Alfonso XII

En el ocaso del Sexenio Democrático, las fuerzas conservadoras, encabezadas por Antonio Cánovas del Castillo, se movilizaron para reinstaurar la monarquía en España. Cánovas, arquitecto de la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso en 1870, creó el Partido Alfonsino con la intención de aglutinar a los monárquicos y consolidar el apoyo de la aristocracia, la burguesía, el ejército y la Iglesia, bajo el lema de "Paz y orden". El objetivo era instaurar un régimen de corte liberal moderado que pusiera fin a las guerras civiles, la intervención militar en política y los levantamientos. En diciembre de 1874, desde el exilio, Alfonso XII emitió el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, que esbozaba los fundamentos de la futura monarquía constitucional, que armonizaba la tradición católica con la incorporación de nuevas libertades. Paralelamente, el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto declaró la restauración de la monarquía, proclamando a Alfonso XII como rey.
Concentración de personas en vestimenta del siglo XIX en una plaza, con un hombre destacado con capa y banda cruzada, frente a un edificio con columnas.

La Constitución de 1876 y los Pilares del Nuevo Régimen

El sistema político instaurado, conocido como el sistema canovista, se sustentaba en cuatro pilares esenciales. La Constitución de 1876, caracterizada por su moderación y adaptabilidad, permitía el desarrollo de futuras legislaciones y consagraba la cosoberanía entre las Cortes y la Corona, otorgando al monarca un papel ejecutivo relevante. Las Cortes se estructuraban en dos cámaras: el Congreso de los Diputados, de elección popular, y el Senado, con miembros nombrados por el rey y otros electos. La constitución reconocía la tolerancia religiosa, manteniendo la preeminencia del catolicismo, y proclamaba una serie de derechos sujetos a regulación por leyes ordinarias. Los partidos dinásticos, el conservador y el liberal, aseguraban la estabilidad política mediante la alternancia en el poder, y se esperaba que el ejército se abstuviera de la política, aunque mantenía cierta autonomía en asuntos internos.

El Fin de los Conflictos Bélicos y la Estabilidad Política

La Restauración borbónica debilitó significativamente el movimiento carlista, que culminó con su rendición en 1876 y la abolición de los fueros tradicionales, reemplazados por un sistema de conciertos económicos que proporcionaba una autonomía fiscal limitada. En Cuba, la firma de la Paz de Zanjón en 1878 puso fin a la guerra, prometiendo amnistía, la abolición gradual de la esclavitud y reformas políticas; sin embargo, el incumplimiento de estas últimas generó descontento y futuras insurrecciones. En el plano político, el bipartidismo y la alternancia de poder entre conservadores y liberales, ambos partidarios de la monarquía y la centralización estatal, proporcionaron una estabilidad relativa, aunque con diferencias en políticas y visiones sociales.

Fraude Electoral y Caciquismo en la Restauración

La alternancia de los partidos dinásticos se sostenía a través de un fraude electoral endémico y la influencia de los caciques, figuras que dominaban el voto en sus localidades, especialmente en zonas rurales. El proceso electoral estaba controlado por el ministro de la Gobernación y los caciques, quienes aseguraban la elección de los candidatos oficiales mediante prácticas corruptas como la alteración del censo, la manipulación de actas, la compra de votos y la intimidación de votantes. Este sistema caciquil se basaba en una red de favores y clientelismo que permitía a los caciques ejercer un poder desmedido sobre la población local.

El Turno de Partidos y las Reformas Políticas

El sistema de turno partidista, que alternaba el poder entre conservadores y liberales, se mantuvo operativo hasta la crisis de 1898 y sobrevivió hasta el golpe de Estado de 1923. Los conservadores, que gobernaron primero, sentaron las bases del sistema con la Constitución de 1876. Los liberales, al asumir el poder, promovieron reformas progresistas como la instauración del sufragio universal masculino, la abolición de la esclavitud y la legalización de los sindicatos obreros. No obstante, los mecanismos de control electoral y el caciquismo limitaron la democratización real del sistema político.