Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Historia de México: Del Surgimiento de la República Centralista a la Restauración de la República

La transformación política de México con la República Centralista y la separación de Texas marcó el inicio de conflictos territoriales y la guerra mexicano-estadounidense. La venta de La Mesilla y la Guerra de Castas reflejaron las tensiones internas, mientras que la intervención francesa y el Segundo Imperio desafiaron la soberanía nacional, culminando con la restauración de la república y el rechazo a la influencia europea.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Causas del descontento texano

Haz clic para comprobar la respuesta

Políticas centralistas mexicanas limitaban autonomía de colonos, mayoría estadounidenses.

2

Anexión de Texas a EE.UU.

Haz clic para comprobar la respuesta

1845, presidente James K. Polk apoya anexión, ignora reclamaciones mexicanas, tensiones aumentan.

3

Destino Manifiesto y expansión territorial

Haz clic para comprobar la respuesta

Doctrina de expansión de EE.UU., justifica anexión de Texas y mira a otros territorios mexicanos.

4

La guerra entre ______ y ______ comenzó oficialmente el ______ de ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

México Estados Unidos 12 mayo 1846

5

La falta de un plan defensivo conjunto en México provocó la caída del presidente ______ ______ ______ y el fin de la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

José Mariano Paredes República Centralista

6

El conflicto armado terminó con México perdiendo más de la ______ de su territorio, incluyendo áreas clave con acceso a ______ océanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

mitad ambos

7

Durante la invasión, las tropas estadounidenses enfrentaron resistencia en lugares como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Los Ángeles Monterrey

8

Después de la guerra, México restableció la ______ de ______ y retornó al poder el grupo de los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución 1824 liberales

9

Año de la Compra de Gadsden

Haz clic para comprobar la respuesta

1853, adquisición de La Mesilla por EE.UU. para ruta ferroviaria.

10

Consecuencias de la Compra de Gadsden en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Descontento generalizado, contribuyó a la Revolución de Ayutla y caída de Santa Anna.

11

El grupo de ______ irlandeses del ejército estadounidense mostró las ______ internas de sus compatriotas y su ______ por la justicia.

Haz clic para comprobar la respuesta

desertores divisiones compromiso

12

A pesar de su coraje, incluyendo la ______ civil en la ______ de ______, las fuerzas de Estados Unidos capturaron el ______ ______ el 14 de ______ de 1847.

Haz clic para comprobar la respuesta

resistencia Ciudad México Palacio Nacional septiembre

13

Cambio de presidente en México durante el conflicto con EE.UU.

Haz clic para comprobar la respuesta

Santa Anna fue reemplazado por Manuel de la Peña y Peña.

14

Traslado del gobierno mexicano durante la guerra

Haz clic para comprobar la respuesta

El gobierno se movió a Querétaro por la inestabilidad en la capital.

15

Rebelión interna en la península de Yucatán

Haz clic para comprobar la respuesta

Yucatán proclamó su independencia temporal y enfrentó la Guerra de Castas.

16

El conflicto terminó cuando se firmó el ______ de ______ ______ el ______ de ______ de 1848.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratado Guadalupe Hidalgo 2 febrero

17

Tras la firma del tratado, México quedó con una economía ______ y una gran ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

devastada deuda externa

18

La suspensión de pagos de la deuda por parte del presidente ______ ______ llevó a la intervención de ______, ______ y ______ ______ en 1862.

Haz clic para comprobar la respuesta

Benito Juárez Francia España Gran Bretaña

19

Causa de la intervención francesa en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón III aprovechó la Guerra Civil en EE. UU. para intentar establecer un imperio en México.

20

Resultado de la intervención tras la Batalla de Puebla

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia capturó la Ciudad de México en 1863 y estableció el Segundo Imperio Mexicano.

21

Destino del Segundo Imperio Mexicano

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerrillas liberales continuaron luchando, debilitando y eventualmente contribuyendo a la caída del régimen impuesto.

22

Tras el fin de la ______ Civil estadounidense, EE. UU. pudo apoyar a los republicanos de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra México

23

La retirada de las tropas ______ en México se debió a conflictos en ______, lo que anticipó el declive del Segundo Imperio.

Haz clic para comprobar la respuesta

francesas Europa

24

El fusilamiento de ______ y la restauración de la república mexicana simbolizaron el rechazo a la ______ europea.

Haz clic para comprobar la respuesta

Maximiliano intervención imperialista

25

El acontecimiento que marcó la reafirmación de la ______ nacional de México fue la restauración de la república tras la caída del ______ Imperio.

Haz clic para comprobar la respuesta

soberanía Segundo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

Historia

Orígenes y Evolución de la Televisión

Ver documento

Historia

La Enfermería Contemporánea

Ver documento

Historia

La Prensa y la Política en el Porfiriato

Ver documento

El Surgimiento de la República Centralista y la Separación de Texas

En 1835, México atravesó una transformación política con la instauración de la República Centralista, lo que generó descontento en varias regiones, especialmente en Texas. Los colonos texanos, muchos de ellos de origen estadounidense, se sintieron amenazados por las políticas centralistas que limitaban su autonomía y decidieron separarse de México. En este contexto, Estados Unidos, en plena expansión territorial, vio en Texas y otros territorios del norte de México, como la Alta California, oportunidades para su crecimiento. El presidente James K. Polk, un defensor del Destino Manifiesto, apoyó la anexión de Texas a Estados Unidos en 1845, lo que exacerbó las tensiones con México al ignorar las reclamaciones mexicanas sobre el territorio.
Escena histórica al aire libre con edificio colonial de piedra beige y cúpula, personas con vestimenta del siglo XIX y cañón antiguo, bajo un cielo despejado.

El Conflicto Armado y la Caída de la República Centralista

La disputa territorial entre México y Estados Unidos escaló hasta desencadenar la guerra mexicano-estadounidense, iniciada formalmente por Estados Unidos el 12 de mayo de 1846. Las fuerzas armadas estadounidenses penetraron en territorio mexicano, encontrando resistencia en varios puntos, como Los Ángeles y Monterrey. La falta de una estrategia de defensa unificada en México llevó al derrocamiento del presidente José Mariano Paredes y al fin de la República Centralista, con el restablecimiento de la Constitución de 1824 y el retorno al poder de los liberales. La guerra resultó en una serie de derrotas para México y culminó con la pérdida de más de la mitad de su territorio, incluyendo regiones estratégicas con acceso a ambos océanos, lo que reconfiguró el mapa del país.

La Venta de La Mesilla y las Repercusiones Internas

Posteriormente, en 1853, el interés de Estados Unidos en adquirir La Mesilla para la construcción de una ruta ferroviaria transcontinental llevó al gobierno de Antonio López de Santa Anna a vender este territorio en lo que se conoce como la Compra de Gadsden. Esta decisión provocó un gran descontento en México y fue uno de los factores que contribuyeron a la Revolución de Ayutla, la cual resultó en la caída de Santa Anna y marcó el fin de su larga influencia en la política mexicana.

La Invasión Norteamericana y la Defensa Mexicana

Durante la invasión estadounidense, el Batallón de San Patricio, formado principalmente por desertores irlandeses del ejército de Estados Unidos, se distinguió por su valiente lucha al lado de las fuerzas mexicanas. Este grupo reflejó las divisiones internas en el ejército invasor y su compromiso con la justicia. A pesar de la valentía mostrada, incluyendo la resistencia civil en la Ciudad de México, las tropas estadounidenses lograron tomar el Palacio Nacional el 14 de septiembre de 1847, simbolizando la ocupación de la capital y un momento decisivo en la guerra.

Cambios Políticos en México y la Guerra de Castas

En medio del conflicto con Estados Unidos, México enfrentó cambios políticos significativos. Santa Anna fue reemplazado por Manuel de la Peña y Peña, quien trasladó el gobierno a Querétaro debido a la inestabilidad en la capital. Simultáneamente, la península de Yucatán proclamó su independencia temporal y se desató la Guerra de Castas, un levantamiento indígena y mestizo contra la población de origen europeo, que fue una de las rebeliones internas más sangrientas de la historia de México. A pesar de la presencia de las fuerzas estadounidenses, hubo sectores en México que continuaron la resistencia y se negaron a aceptar la derrota.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo y sus Consecuencias

El conflicto armado concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848, que no solo estableció el Río Bravo como frontera entre México y Estados Unidos, sino que también obligó a México a ceder extensos territorios. Este tratado dejó a México con una economía devastada y una deuda externa abrumadora, lo que llevó al presidente Benito Juárez a suspender los pagos de la deuda años más tarde, provocando la intervención de Francia, España y Gran Bretaña en 1862.

La Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano

La intervención extranjera en México se agravó cuando Napoleón III de Francia, aprovechando la Guerra Civil en Estados Unidos, decidió establecer un imperio en México. La resistencia mexicana, encabezada por el general Ignacio Zaragoza, obtuvo una victoria emblemática en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862. A pesar de este triunfo, los franceses, con refuerzos adicionales, capturaron la Ciudad de México al año siguiente y proclamaron el Segundo Imperio Mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Aun así, las guerrillas liberales persistieron en su lucha, debilitando el régimen impuesto.

La Restauración de la República y el Fin del Segundo Imperio

Con el término de la Guerra Civil estadounidense, Estados Unidos pudo ofrecer apoyo a los republicanos mexicanos. La retirada de las tropas francesas, debido a conflictos en Europa, marcó el comienzo del fin del Segundo Imperio. Las fuerzas republicanas mexicanas, reforzadas por la unión de distintos grupos guerrilleros, recuperaron el control del país y, tras la captura y fusilamiento de Maximiliano en 1867, la república fue restaurada. Este acontecimiento representó una reafirmación de la soberanía nacional de México y un rechazo definitivo a la intervención imperialista europea.