Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Adaptaciones de los Seres Marinos a Factores Físico-Químicos

Las adaptaciones de los seres marinos a los desafíos del océano incluyen mecanismos de flotación, natación y bioluminiscencia. Organismos estenohalinos y eurihalinos se ajustan a la salinidad, mientras que los euritermos y estenotermos hacen lo propio con la temperatura. La fauna batipelágica utiliza la bioluminiscencia para sobrevivir en la oscuridad, y los bentónicos desarrollan estrategias para vivir en el fondo marino. La profundidad y los movimientos del agua influyen significativamente en su distribución.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los organismos ______ prefieren aguas abiertas debido a su necesidad de salinidad constante.

Haz clic para comprobar la respuesta

estenohalinos

2

Los seres que habitan en estuarios y zonas costeras, capaces de soportar cambios en la salinidad, se denominan ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

eurihalinos

3

Los ______ pueden vivir en una variedad de temperaturas, adaptándose a distintos entornos.

Haz clic para comprobar la respuesta

euritermos

4

Mecanismos de flotación en sifonóforos y cefalópodos

Haz clic para comprobar la respuesta

Utilizan estructuras llenas de gas para regular su flotabilidad y mantenerse suspendidos en el agua.

5

Función de la vejiga natatoria en peces óseos

Haz clic para comprobar la respuesta

Órgano que ajustan llenando o vaciando de gases para cambiar densidad y mantenerse a profundidad deseada, ahorrando energía.

6

Adaptación de Macrocystis para la fotosíntesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Poseen vejigas llenas de gas que les permiten flotar cerca de la superficie y captar luz solar para la fotosíntesis.

7

La región conocida como ______ se distingue por no tener luz solar, temperaturas muy bajas y presión elevada.

Haz clic para comprobar la respuesta

zona batipelágica

8

La ______ es una característica común entre los organismos de grandes profundidades, usada para atraer a sus presas o comunicarse.

Haz clic para comprobar la respuesta

bioluminiscencia

9

En la profundidad del océano, algunos animales muestran colores intensos como el ______ y el ______, que se absorben rápidamente en el agua.

Haz clic para comprobar la respuesta

azul rojo

10

Organismos sésiles o sedentarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Especies que permanecen fijas o se mueven poco, con adaptaciones para anclarse o excavar en el sustrato marino.

11

Adaptaciones en la zona intermareal

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo de conchas robustas y sistemas de adhesión para resistir fluctuaciones extremas de factores ambientales.

12

Estrategias en fondos blandos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuerpos aplanados en moluscos bivalvos y peces bentónicos para descansar sobre el sustrato y evitar hundirse.

13

La presencia de ______ en las capas superficiales del mar permite la ______, favoreciendo una gran ______ de plantas y animales.

Haz clic para comprobar la respuesta

luz solar fotosíntesis biodiversidad

14

A mayor ______, se encuentra la zona ______, donde no hay vida ______ debido a la ausencia de luz.

Haz clic para comprobar la respuesta

profundidad afótica vegetal

15

Los organismos ______ están adaptados a las corrientes y ______, mientras que los ______ costeros resisten la acción del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pelágicos turbulencias bentónicos oleaje

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Reproducción de las Plantas

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Adaptaciones de los Seres Marinos a Factores Físico-Químicos

Los seres marinos han desarrollado una diversidad de adaptaciones para sobrevivir en su entorno, las cuales están influenciadas por factores físico-químicos como la salinidad y la temperatura del agua. Los organismos estenohalinos, por ejemplo, se encuentran principalmente en aguas abiertas ya que requieren condiciones de salinidad constantes, mientras que los eurihalinos pueden tolerar variaciones significativas de salinidad, siendo comunes en estuarios y zonas costeras. En cuanto a la temperatura, los euritermos son capaces de vivir en un amplio rango térmico, adaptándose a diferentes condiciones ambientales, mientras que los estenotermos están especializados en sobrevivir dentro de un rango de temperatura más estrecho, ya sea en aguas tropicales cálidas o en las frías de los polos.
Calamar gigante rojo oscuro con tentáculos en un hábitat submarino profundo rodeado de peces alargados y bioluminiscentes, corales coloridos y fauna bentónica en un fondo rocoso.

Mecanismos de Flotación y Natación en Organismos Pelágicos

Los organismos pelágicos, que habitan en la columna de agua alejados del fondo marino, han evolucionado sofisticados mecanismos de flotación y natación para mantenerse suspendidos en el agua. Algunos, como los sifonóforos y ciertos cefalópodos, utilizan estructuras llenas de gas para regular su flotabilidad. Las algas del género Macrocystis, por ejemplo, poseen vejigas llenas de gas que les permiten flotar cerca de la superficie para realizar la fotosíntesis. Los peces óseos, en cambio, se valen de la vejiga natatoria, un órgano que ajustan llenándolo o vaciándolo de gases para cambiar su densidad y así mantenerse a la profundidad deseada, lo que les permite conservar energía para el desplazamiento horizontal.

Adaptaciones de la Fauna Batipelágica y Bioluminiscencia

La zona batipelágica, caracterizada por la ausencia de luz solar, temperaturas cercanas al punto de congelación y altas presiones, alberga una fauna con adaptaciones extremas. Los animales depredadores y detritívoros de esta zona poseen adaptaciones como mandíbulas y dientes prominentes, y estómagos expansibles para consumir presas de gran tamaño. La bioluminiscencia es una adaptación común en estas profundidades, con organismos que generan luz mediante reacciones químicas para atraer presas, comunicarse o evitar depredadores. La coloración de estos seres varía, con predominio de tonos oscuros para camuflaje en la oscuridad, mientras que algunos organismos abisales presentan colores vivos como el azul y el rojo, que son absorbidos rápidamente en el agua y ayudan en la ocultación.

Estrategias de Supervivencia de Organismos Bentónicos

Los organismos bentónicos, residentes del fondo marino, exhiben adaptaciones morfológicas y fisiológicas para enfrentar las condiciones de su hábitat. Muchos de estos organismos son sésiles o sedentarios, con estructuras para anclarse al sustrato, excavar en él o protegerse de los depredadores. En la zona intermareal, los organismos deben soportar fluctuaciones extremas de factores ambientales, desarrollando mecanismos de defensa como conchas robustas o sistemas de adhesión. En los fondos blandos, especies como los moluscos bivalvos y los peces bentónicos presentan adaptaciones como cuerpos aplanados para descansar sobre el sustrato y evitar hundirse.

Influencia de la Profundidad y Movimientos del Agua en la Distribución de Seres Marinos

La profundidad y los movimientos del agua son factores clave en la distribución y características de la vida marina. En las capas superficiales, la presencia de luz solar permite la fotosíntesis, lo que sustenta una rica biodiversidad de plantas y animales. A medida que aumenta la profundidad, se alcanza la zona afótica, donde la vida vegetal es inexistente y las condiciones ambientales se vuelven más estables. Los organismos pelágicos están adaptados para soportar corrientes y turbulencias, mientras que los bentónicos costeros han desarrollado adaptaciones para resistir la acción mecánica del oleaje, como formas corporales aerodinámicas y mecanismos de fijación que les permiten permanecer en su lugar a pesar de la fuerza del agua.