La Filosofía Moderna marca un cambio de paradigma desde la cosmovisión medieval a una antropocéntrica, destacando corrientes como el racionalismo, el empirismo y el idealismo alemán. Figuras como Descartes, Locke y Kant revolucionaron la comprensión humana del conocimiento y la realidad, influyendo en la ciencia y la cultura contemporáneas.
Mostrar más
La Filosofía Moderna surge en los siglos XVII y XVIII como una transición desde la cosmovisión medieval hacia una perspectiva antropocéntrica
Revolución científica
La revolución científica liderada por figuras como Galileo Galilei promovió una visión mecanicista del universo y desafió las explicaciones tradicionales del cosmos
Intención de obtener una comprensión más precisa y auténtica del mundo
El intenso debate filosófico en la Filosofía Moderna tenía como objetivo obtener una comprensión más precisa y auténtica del mundo
La Filosofía Moderna marca un cambio de paradigma hacia una perspectiva antropocéntrica que pone al ser humano y su capacidad de razonar en el centro del conocimiento
El racionalismo, con filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz, defiende que la razón es la principal fuente de conocimiento
El empirismo, con pensadores como Locke, Berkeley y Hume, sostiene que el conocimiento se deriva de la experiencia sensorial
El idealismo, con filósofos como Kant y Hegel, argumenta que la estructura de la mente juega un papel crucial en la conformación de la experiencia y que la realidad es una construcción del pensamiento
El racionalismo confía en la capacidad innata del ser humano para razonar y llegar a verdades fundamentales
Los racionalistas creían en la existencia de ideas innatas y en la capacidad de la mente para comprender la realidad mediante un proceso deductivo riguroso
El racionalismo considera a las matemáticas como el paradigma de conocimiento claro y distinto
El empirismo rechaza la noción de ideas innatas y propone que la mente al nacer es como una "tabula rasa"
El empirismo enfatiza el método inductivo y la confianza en los sentidos como fuente de conocimiento
Hume lleva el empirismo a un escepticismo más radical, argumentando que incluso los principios de la causalidad son el resultado de hábitos mentales