Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Trabajo Social

Las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial y el papel de las mujeres en el siglo XIX fueron cruciales para el origen del trabajo social. Este campo ha evolucionado hacia una práctica reflexiva y ética, buscando una metodología científica para abordar la complejidad social y promover el cambio. La profesionalización y la teoría del trabajo social reflejan la necesidad de comprender y actuar en la realidad social con un enfoque crítico y fundamentado.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ representó un cambio significativo, transformando la estructura social y económica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Industrial

2

El periodo de transformación destacó las desigualdades y las condiciones de la ______ trabajadora.

Haz clic para comprobar la respuesta

clase

3

Organizaciones ______ y el trabajo social surgieron para mejorar la vida de los desfavorecidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

caritativas

4

Las iniciativas de las clases acomodadas ayudaron a establecer el ______ de ______ en el siglo XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado bienestar

5

Invisibilización de la contribución femenina

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de su papel clave en la cohesión social, la labor de las mujeres en el siglo XIX fue frecuentemente ignorada y no reconocida públicamente.

6

Origen de la asistencia social

Haz clic para comprobar la respuesta

La asistencia social surgió como una iniciativa para abordar la necesidad de reformas sociales, liderada por figuras progresistas sin desafiar la estructura industrial.

7

Restricciones de acceso público para mujeres

Haz clic para comprobar la respuesta

Las mujeres del siglo XIX enfrentaron limitaciones significativas para participar en la vida pública, manteniéndolas en roles domésticos y sociales secundarios.

8

Mardones y Ursúa destacan la importancia de dos enfoques en la ______ de la ciencia: el método ______ y la ______ científica.

Haz clic para comprobar la respuesta

epistemología aristotélico explicación

9

Complejidad del conocimiento en trabajo social

Haz clic para comprobar la respuesta

El conocimiento en trabajo social es complejo debido a la naturaleza dinámica y multifacética de la sociedad y las interacciones humanas.

10

Transparencia vs. Ocultamiento en la sociedad

Haz clic para comprobar la respuesta

La sociedad puede mostrar abiertamente su estructura o esconder aspectos clave, desafiando la comprensión del trabajador social.

11

Influencia de experiencias y preconcepciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Las experiencias y preconcepciones personales del trabajador social afectan su interpretación y actuación en la realidad social.

12

La práctica del ______ social debe ser crítica y reflexiva, considerando la diversidad de ______ y contextos culturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

trabajo valores

13

La ______ social debe ser subjetiva y autónoma, basada en un entendimiento profundo de la ______ social.

Haz clic para comprobar la respuesta

intervención realidad

14

Los métodos ______ deben mantener un diálogo constante con la realidad para que los profesionales elijan y apliquen conocimientos de forma ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

teóricos informada

15

Una teoría del trabajo social bien fundamentada ofrece un enfoque ______ y metodológico, respetando la ______ de cada individuo.

Haz clic para comprobar la respuesta

renovado singularidad

16

Ética en trabajo social

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflexión sobre cómo la metodología y la relación investigador-objeto de estudio influyen en la ética profesional.

17

Coherencia metodológica

Haz clic para comprobar la respuesta

La metodología seleccionada debe alinearse con el objeto de estudio, objetivos de investigación y capacidades del investigador.

18

Prácticas integrales y universales

Haz clic para comprobar la respuesta

Las intervenciones deben considerar la complejidad del individuo y su entorno, buscando aplicabilidad amplia y general.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Dibujo

Ver documento

Historia

Orígenes y Contexto de la Guerra de los Cien Años

Ver documento

Historia

La Relevancia de la Medicina Tradicional en la Sociedad

Ver documento

Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Trabajo Social

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia, alterando profundamente la estructura social y económica de las sociedades. Este periodo de cambio acelerado puso de manifiesto las desigualdades y las difíciles condiciones de vida de la clase trabajadora, lo que impulsó una reflexión sobre la libertad económica y la justicia social. En respuesta, surgieron organizaciones caritativas y se consolidó el trabajo social como una profesión dedicada a mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Aunque inicialmente promovidas por las clases acomodadas, estas iniciativas sentaron las bases para el desarrollo del Estado de bienestar en el siglo XIX, que evolucionó gracias a la presión de movimientos laboristas y comunitarios. Persiste el debate sobre si los avances sociales y políticos representan logros auténticos de la clase trabajadora o si son concesiones estratégicas de la burguesía y el Estado para mantener el orden capitalista y asegurar el bienestar social.
Tres mujeres en atuendos victorianos dentro de un taller de costura con máquinas de coser antiguas, mesas de trabajo y una pequeña tejedora manual.

La Contribución Femenina en el Siglo XIX y su Impacto en el Trabajo Social

La participación de las mujeres en el siglo XIX fue fundamental para comprender el nacimiento del trabajo social. A pesar de enfrentar una distribución desigual del poder y una marcada brecha de género, las mujeres desempeñaron un papel esencial en la esfera doméstica y en la construcción de la cohesión social. Sin embargo, su contribución fue a menudo invisibilizada y su acceso a la vida pública, restringido. La asistencia social, precursora del trabajo social moderno, emergió como una respuesta a la necesidad de reformas sociales lideradas por figuras progresistas. Estas iniciativas se mantuvieron al margen de los conflictos laborales y no desafiaron la lógica de la sociedad industrial, pero sentaron las bases para la profesionalización del trabajo social y el reconocimiento de la importancia de las mujeres en este campo.

Hacia una Metodología Científica en el Trabajo Social

El trabajo social, en su búsqueda por ofrecer intervenciones efectivas, ha buscado fundamentar sus prácticas en un conocimiento riguroso y en la comprensión de la complejidad social. La integración de teorías de diversas disciplinas ha generado un debate sobre la necesidad de una autorreflexión crítica y la aplicación pertinente de estos conocimientos en la práctica social. La experiencia y la resolución de problemas son esenciales, pero deben estar alineadas con los objetivos y valores de la institución. Mardones y Ursúa subrayan la importancia de dos enfoques en la epistemología de la ciencia: el método aristotélico, que prioriza la observación, y la explicación científica, que es fundamental para la generación de conocimiento válido.

Conocimiento y Realidad en el Trabajo Social

El conocimiento en el trabajo social es intrínsecamente complejo, ya que el profesional es a la vez observador y parte de la realidad social que estudia. La sociedad, con sus múltiples relaciones e interacciones, puede presentarse de manera transparente o puede ocultar aspectos de su estructura y funcionamiento. Los trabajadores sociales deben ser capaces de interpretar esta realidad mediada por sus propias experiencias y preconcepciones. Es esencial que el profesional de trabajo social comprenda su posición epistemológica y reconozca su influencia en el proceso de cambio social.

Reflexividad en la Práctica del Trabajo Social

La práctica del trabajo social debe ser inherentemente crítica y reflexiva, tomando en cuenta la diversidad de valores y contextos culturales al evaluar fenómenos sociales. La intervención social debe ser subjetiva, intencionada y autónoma, fundamentada en una comprensión profunda de la realidad social. Los métodos teóricos deben estar en diálogo constante con la realidad observada, permitiendo a los profesionales seleccionar y aplicar conocimientos de manera informada y coherente. Una teoría del trabajo social bien fundamentada puede proporcionar un enfoque renovado y metodológico, que tome en cuenta la singularidad de cada individuo y la importancia de su historia y circunstancias personales.

Ética y Metodología en el Trabajo Social

La construcción de una ética en el trabajo social, desde una perspectiva científica, exige una reflexión meticulosa sobre la metodología y la relación entre el investigador y el objeto de estudio. Se plantea la cuestión de si el trabajo social debe desarrollar metodologías propias o si puede adaptar métodos de otras disciplinas. La elección de la metodología debe ser coherente con la naturaleza del objeto de estudio, los objetivos de la investigación y las habilidades del investigador. Las prácticas en trabajo social deben respetar la complejidad del sujeto y su contexto, y aspirar a ser integrales y universales en su enfoque.