Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Literatura Medieval Española

La literatura medieval española, surgida en la era de la Reconquista, destaca por su diversidad y riqueza cultural. Con obras como 'Cantar de Mio Cid' y 'La Celestina', refleja una sociedad en transición hacia el Renacimiento. Los géneros van desde la poesía lírica y épica hasta la prosa narrativa y el teatro, todos marcados por la influencia de la religiosidad y la moralidad cristiana. Figuras como Alfonso X el Sabio y el Arcipreste de Hita son clave en su desarrollo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Proceso de la Reconquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Serie de campañas militares cristianas para recuperar territorio de los musulmanes, desde el siglo VIII hasta 1492.

2

Consolidación del castellano

Haz clic para comprobar la respuesta

El castellano se establece como lengua literaria dominante en los siglos XIII al XV, junto a otras lenguas regionales.

3

Influencia de la Iglesia y el humanismo

Haz clic para comprobar la respuesta

La cultura literaria refleja el poder eclesiástico y la transición hacia valores humanistas renacentistas en la sociedad.

4

Los escritos de la época medieval en España eran a menudo ______ y se transmitían principalmente de forma ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

anónimos oral

5

En la literatura de la España medieval, se observa una transición del uso del ______ hacia las lenguas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

latín vernáculas

6

Los ______ literarios de la época incluían la poesía, tanto ______ como épica, la prosa ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

géneros lírica narrativa teatro

7

Los temas en la literatura de esta era iban desde la ______ y el ______ hasta aspectos de la vida ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

caballería romance cotidiana espiritualidad

8

Lírica popular vs. lírica culta

Haz clic para comprobar la respuesta

La lírica popular refleja tradiciones y vivencias del pueblo. La lírica culta está influenciada por poesía provenzal y gallego-portuguesa, con temas como el amor cortés.

9

Importancia de los cancioneros

Haz clic para comprobar la respuesta

Los cancioneros, como el de Baena y el Cancionero General, son compilaciones de poesía lírica culta que evidencian la riqueza poética medieval.

10

Narrativa en verso vs. prosa narrativa y teatro

Haz clic para comprobar la respuesta

La narrativa en verso abarca cantares de gesta y mester de juglaría. La prosa narrativa y el teatro incluyen desde relatos caballerescos hasta representaciones litúrgicas y profanas.

11

El 'Cantar de Mio Cid' relata las proezas de ______, conocido como el Cid, resaltando principios como el ______, la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Díaz de Vivar honor lealtad justicia

12

La épica medieval española no solo cuenta hazañas, sino que también refleja los ______ y ______ de la época, con énfasis en la ______ entre cristianos y musulmanes.

Haz clic para comprobar la respuesta

ideales conflictos lucha

13

En la épica medieval, se pone especial atención en la consolidación de los ______ cristianos, en particular el reino de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reinos Castilla

14

Características del romancero

Haz clic para comprobar la respuesta

Poemas narrativos breves, temas variados, narrativa en verso.

15

Métrica del mester de clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Métrica regular, cuaderna vía, versos alejandrinos.

16

Autores destacados del mester de clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

17

En España, la ______ se convierte en el estilo literario predominante con temas de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

novela caballeresca honor aventura

18

Aunque el teatro español medieval estaba inicialmente vinculado a la , surgieron expresiones ______ que alcanzaron su punto álgido con '' de ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

liturgia profanas La Celestina Fernando Rojas

19

El teatro medieval ______ establece las bases para el desarrollo del teatro en los ______ venideros con sus actos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

castellano siglos religiosos seculares

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La locura y la crítica social en las obras de Cervantes

Ver documento

Literatura Española

La Narrativa Contemporánea

Ver documento

Literatura Española

La Perspectiva de la Segunda Persona en la Narrativa

Ver documento

Literatura Española

El Realismo: Orígenes y Características

Ver documento

Contexto Histórico de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval española se desarrolló en el contexto de la Reconquista, un proceso histórico que se extendió desde el siglo VIII hasta la caída del último reino musulmán de Granada en 1492. Durante los siglos XIII al XV, el castellano se consolidó como lengua literaria, coexistiendo con otras lenguas peninsulares como el gallego-portugués y el catalán. Obras fundamentales como el "Cantar de Mio Cid" y "La Celestina" enmarcan cronológicamente este periodo, reflejando la diversidad cultural y la influencia de la Iglesia en una sociedad que evolucionaba hacia el humanismo renacentista.
Juglar medieval tocando el laúd sentado en un taburete de madera, rodeado de espectadores atentos con túnicas coloridas, frente a una construcción de piedra con almenas bajo un cielo azul.

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval española se caracteriza por su diversidad temática y estilística, aunque con una fuerte presencia de la religiosidad y la moralidad cristiana. Los textos, frecuentemente anónimos, estaban destinados a la transmisión oral y a menudo tenían un propósito didáctico. Los géneros literarios incluían poesía lírica y épica, prosa narrativa y teatro, con una evolución desde el predominio del latín hacia el uso de lenguas vernáculas. Los temas abarcaban desde la caballería y el romance hasta la vida cotidiana y la espiritualidad, reflejando la complejidad de la sociedad medieval.

Géneros Destacados en la Literatura Medieval Española

La literatura medieval española abarca una rica variedad de géneros. La poesía lírica se divide en la lírica popular, que refleja la voz del pueblo con sus tradiciones y vivencias, y la lírica culta, influenciada por la poesía provenzal y la lírica gallego-portuguesa, con temas como el amor cortés. Los cancioneros, como el de Baena y el Cancionero General, recopilan poesía lírica culta y son testimonio de la riqueza poética de la época. La narrativa en verso incluye los cantares de gesta y el mester de juglaría, mientras que la prosa narrativa de ficción y el teatro se desarrollan con obras que van desde relatos caballerescos hasta representaciones litúrgicas y profanas.

La Épica y los Cantares de Gesta

La épica medieval española se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, siendo el "Cantar de Mio Cid" la obra cumbre del género. Este poema narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, enfatizando valores como el honor, la lealtad y la justicia. La épica refleja los ideales y conflictos de la sociedad medieval, con un enfoque en la lucha cristiana contra los musulmanes y la consolidación de los reinos cristianos, especialmente Castilla.

El Romancero y el Mester de Clerecía

El romancero, colección de poemas narrativos breves, es una manifestación destacada de la narrativa en verso, con temas que van desde lo heroico y lo histórico hasta lo sentimental y lo fantástico. El mester de clerecía, por su parte, es una corriente literaria que se caracteriza por su métrica regular y su intención didáctica, con obras como "Milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo y "El Libro de Buen Amor" de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que utilizan el castellano con fines literarios y pedagógicos.

La Prosa Narrativa de Ficción y el Teatro Medieval

La prosa narrativa de ficción medieval española se enriquece con la traducción y adaptación de obras orientales y clásicas, impulsada por la figura de Alfonso X el Sabio. La novela caballeresca, con sus ideales de honor y aventura, se convierte en el género dominante. En el ámbito teatral, aunque inicialmente ligado a la liturgia, se desarrollan formas profanas que culminan con obras como "La Celestina" de Fernando de Rojas, que preludian el teatro renacentista. El teatro medieval castellano, con sus representaciones religiosas y seculares, sienta las bases para el florecimiento del teatro en siglos posteriores.