Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Empirismo Nominalista de Guillermo de Ockham y su Impacto en la Metafísica

Guillermo de Ockham revolucionó la filosofía medieval con su empirismo nominalista, rechazando los universales y enfatizando los individuos concretos. Su visión política abogaba por la separación de poderes y la soberanía popular, mientras que su legado filosófico influyó en el desarrollo de la ciencia y el pensamiento moderno. Además, el texto aborda la transmisión de la filosofía aristotélica a través del mundo islámico y su reintroducción en Occidente gracias a pensadores como Averroes.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

______, un filósofo y teólogo del siglo ______, es conocido por su principio llamado la 'navaja de ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guillermo de Ockham XIV Ockham

2

La 'navaja de Ockham' propone que no se deben ______ las entidades más allá de lo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

multiplicar necesario

3

Este pensador inglés rechazó la existencia de ______ y promovió la importancia de los ______ concretos.

Haz clic para comprobar la respuesta

universales individuos

4

El enfoque ______ de Ockham negaba la realidad de las ______ metafísicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

nominalista abstracciones

5

Su pensamiento desafió las estructuras de la ______ y allanó el camino para un enfoque más ______ en filosofía y ciencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

escolástica empírico y científico

6

Teoría política de Ockham - Autonomía secular

Haz clic para comprobar la respuesta

Ockham defendía la independencia del gobierno secular de la autoridad eclesiástica.

7

Visión de Ockham - Iglesia y pobreza

Haz clic para comprobar la respuesta

Propugnaba una Iglesia pobre, alineada con el ejemplo de vida de Cristo.

8

Contribución de Ockham - Soberanía popular

Haz clic para comprobar la respuesta

Anticipó la idea de que la comunidad debe elegir y deponer a sus líderes.

9

Este cambio en el pensamiento ayudó a revisar la física de ______ y dio paso al desarrollo de nuevas teorías, como la teoría del ímpetu de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles Jean Buridan

10

El pensamiento de Ockham influyó en corrientes de ______ y afectó a reformadores religiosos como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fideísmo Martín Lutero

11

El ______ de Ockham, que niega la existencia de universales fuera de la mente, marcó a filósofos como ______ y a movimientos del siglo XX como el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nominalismo David Hume positivismo lógico estructuralismo

12

Impacto de Avicena en la escolástica

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo distinción entre esencia y existencia, influyendo en la filosofía occidental y pensadores como Tomás de Aquino.

13

Aristóteles en la Alta Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras parcialmente olvidadas en Occidente, mantenidas vivas en el mundo islámico.

14

Conciliación de Aristóteles con el Islam

Haz clic para comprobar la respuesta

Filósofos islámicos como Al-Kindi y Al-Farabi intentaron armonizar las enseñanzas de Aristóteles con los principios islámicos.

15

______, conocido como Ibn Rushd, fue un destacado filósofo y médico de origen ______ cuya labor repercutió en el estudio de Aristóteles en Europa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Averroes andalusí

16

Averroes defendía que la ______ y la ______ son compatibles, y que no pueden existir conflictos entre la verdad filosófica y la verdad revelada.

Haz clic para comprobar la respuesta

razón fe

17

El enfoque racionalista de Averroes contribuyó al renacimiento del interés por la ______ clásica y al desarrollo del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

filosofía Renacimiento

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

El Positivismo y su impacto en la filosofía y las ciencias sociales

Ver documento

Filosofía

Los Paradigmas

Ver documento

Filosofía

Sócrates: Pionero de la Ética y la Conciencia Moral Individual

Ver documento

Filosofía

Éticas y teorías morales

Ver documento

El Empirismo Nominalista de Guillermo de Ockham y su Impacto en la Metafísica

Guillermo de Ockham, un filósofo y teólogo inglés del siglo XIV, es célebre por su principio de economía explicativa conocido como la "navaja de Ockham". Este principio sostiene que no se deben multiplicar las entidades más allá de lo necesario, lo que llevó a Ockham a rechazar la existencia de universales y a enfatizar la primacía de los individuos concretos. Su enfoque nominalista, que negaba la realidad de las abstracciones metafísicas, desafiaba las complejas estructuras de la escolástica y preparaba el terreno para un enfoque más empírico y científico en la filosofía y la ciencia, cuestionando así las concepciones aristotélicas predominantes.
Estatua de piedra de filósofo con túnica en jardín universitario, mano extendida y libro, rodeado de árboles y césped verde bajo cielo parcialmente nublado.

La Visión Política de Ockham: Autonomía de la Esfera Secular

Guillermo de Ockham también incursionó en la teoría política, influenciado por las tensiones entre el poder papal y el poder imperial de su época. Defendió la autonomía de la esfera secular frente a la autoridad eclesiástica, argumentando que el papa debía limitarse a un rol espiritual y moral, mientras que el gobierno secular, representado por el emperador, debía ejercer la autoridad política. Ockham abogó por una Iglesia más pobre y fiel al ejemplo de Cristo y sostuvo que la comunidad tenía el derecho de participar en la elección y deposición de sus líderes, anticipando así conceptos modernos de soberanía popular y separación de poderes.

El Legado de Ockham en la Filosofía Moderna y la Ciencia

La distinción que Ockham estableció entre fe y razón promovió un enfoque más empírico y crítico hacia el conocimiento natural, lo que facilitó la revisión de la física aristotélica y el surgimiento de nuevas teorías científicas, como la teoría del ímpetu de Jean Buridan. Su pensamiento también alimentó corrientes de fideísmo, que influirían en reformadores como Martín Lutero. El nominalismo de Ockham, que rechaza la existencia de universales fuera de la mente, ha ejercido una influencia significativa en la filosofía posterior, marcando a pensadores como David Hume y movimientos filosóficos del siglo XX como el positivismo lógico y el estructuralismo.

La Transmisión de la Filosofía Aristotélica a través del Mundo Islámico

La filosofía de Aristóteles, aunque parcialmente olvidada en Occidente durante la Alta Edad Media, fue preservada y ampliada en el mundo islámico. Pensadores como Al-Kindi, Al-Farabi y Avicena no solo tradujeron y comentaron las obras del Estagirita, sino que también intentaron conciliarlas con los principios del Islam. Avicena, en particular, introdujo la distinción entre esencia y existencia, una noción que tendría un impacto profundo en la escolástica y la filosofía occidental posterior, incluyendo el trabajo de Tomás de Aquino y otros pensadores medievales.

Averroes y la Reintroducción de Aristóteles en Occidente

Averroes, conocido en el mundo islámico como Ibn Rushd, fue un filósofo y médico andalusí cuya obra tuvo un impacto significativo en la reintroducción y estudio de Aristóteles en Europa. Averroes argumentó que la razón y la fe son compatibles y que la verdad filosófica y la verdad revelada no pueden estar en conflicto. Sus comentarios sobre Aristóteles fueron ampliamente estudiados en las universidades medievales, y su enfoque racionalista influyó en el pensamiento de figuras como Tomás de Aquino y otros escolásticos, contribuyendo así al renacimiento del interés por la filosofía clásica y al eventual florecimiento del Renacimiento.