Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Respuesta Metabólica al Trauma

La respuesta metabólica al trauma implica una serie de adaptaciones fisiológicas que el cuerpo humano ejecuta para sobrellevar y recuperarse de lesiones. Estas incluyen la fase Ebb, caracterizada por una disminución del gasto cardíaco, seguida de la fase Flow, un estado hipermetabólico. Se observan alteraciones hormonales significativas, como la resistencia a la insulina y cambios en las hormonas tiroideas. Además, la respuesta neuroendocrina juega un papel vital en la preservación de la homeostasis y el manejo del estrés prolongado. El cortisol y las catecolaminas aumentan, afectando la inflamación y el metabolismo, mientras que los eicosanoides median la respuesta inflamatoria.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la fase de choque, se observa una reducción en el consumo de ______, hipotermia y resistencia a la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

oxígeno insulina

2

La fase ______ comienza aproximadamente el quinto día después de la lesión y se distingue por un estado hipermetabólico.

Haz clic para comprobar la respuesta

Flow

3

En la fase de flujo, hay un aumento en el consumo de oxígeno y la producción de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

dióxido de carbono

4

La fase anabólica, también conocida como fase de ______, fomenta la síntesis de proteínas y la reparación de tejidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

convalecencia

5

Resistencia a la insulina post-trauma

Haz clic para comprobar la respuesta

El trauma puede provocar resistencia a la insulina, llevando a hiperglucemia que requiere control de glucosa.

6

Elevación de la hormona del crecimiento tras lesión

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras un trauma, la hormona del crecimiento se eleva, promoviendo la movilización de lípidos y proteínas.

7

Síndrome de baja T3 en trauma

Haz clic para comprobar la respuesta

El trauma puede reducir la conversión de T4 a T3 activa, conocido como síndrome de baja T3 o enfermedad no tiroidea.

8

La fase ______ del trauma está relacionada con el ______ a largo plazo y puede llevar a un ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

crónica estrés síndrome desgaste

9

Efectos del hipercortisolismo prolongado

Haz clic para comprobar la respuesta

Causa daños como alteraciones metabólicas, inmunosupresión y problemas psicológicos.

10

Funciones de las catecolaminas

Haz clic para comprobar la respuesta

Regulan la presión arterial, metabolismo de glucosa y lípidos, y modulan la respuesta inmune.

11

Entre los compuestos que forman parte de los eicosanoides se encuentran las ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

prostaglandinas tromboxanos leucotrienos

12

Duración del estado catabólico en quemaduras extensas

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede durar más de un año, requiriendo manejo nutricional y médico prolongado.

13

Manejo de quemaduras >40% superficie corporal

Haz clic para comprobar la respuesta

Requiere cuidados especializados para evitar sepsis y facilitar recuperación.

14

La ______ metabólica al trauma incluye adaptaciones que intentan reducir el daño y ayudar en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

respuesta recuperación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Biodiversidad: Definición y Evolución

Ver documento

Biología

Concepto y Clasificación de los Microorganismos

Ver documento

Biología

Clasificación de los hongos

Ver documento

Biología

Características de los Seres Vivos

Ver documento

Fases de la Respuesta Metabólica al Trauma

La respuesta metabólica al trauma es una secuencia de cambios fisiológicos que ocurren tras una lesión. Inicialmente, la fase Ebb, o fase de choque, se manifiesta con una disminución del gasto cardíaco y una reducción en el consumo de oxígeno, acompañada de hipotermia y resistencia a la insulina. Posteriormente, la fase Flow, o fase de flujo, se inicia alrededor del quinto día y se caracteriza por un estado hipermetabólico, con un incremento en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono. Esta fase incluye un periodo agudo, donde se movilizan sustratos energéticos, y un periodo de adaptación, donde predomina el catabolismo proteico. Finalmente, la fase anabólica o de convalecencia promueve la síntesis de proteínas y la reparación tisular.
Equipo médico realizando cirugía en quirófano con paciente cubierto por sábanas azules, iluminado por lámpara quirúrgica y monitor de signos vitales al lado.

Alteraciones Hormonales Durante el Trauma

El trauma induce alteraciones significativas en el perfil hormonal. La resistencia a la insulina es común y puede exacerbar la hiperglucemia, por lo que se recomienda un control estricto de la glucemia para mejorar los resultados clínicos. La hormona del crecimiento se eleva inicialmente, estimulando la movilización de lípidos y proteínas, pero su persistencia puede conducir a un estado catabólico crónico. Las hormonas tiroideas también se ven afectadas, con una disminución en la conversión de T4 a T3 activa, un fenómeno conocido como síndrome de enfermedad no tiroidea o síndrome de baja T3, aunque los niveles de TSH suelen permanecer normales.

Respuesta Neuroendocrina al Trauma

El trauma activa una respuesta neuroendocrina bipartita. La fase aguda es una reacción inmediata que busca preservar la homeostasis, mientras que la fase crónica se asocia con un estrés prolongado y puede desembocar en un síndrome de desgaste. Esta respuesta es desencadenada por factores como la pérdida de sangre, el dolor, las alteraciones emocionales, los cambios en los sustratos metabólicos, las variaciones de la temperatura corporal y la presencia de infecciones.

Impacto del Cortisol y las Catecolaminas en la Respuesta al Trauma

El cortisol, cuyos niveles aumentan tras un trauma, juega un papel esencial en la modulación de la respuesta inflamatoria y el metabolismo. Aunque un aumento inicial es beneficioso, un hipercortisolismo prolongado puede ser perjudicial. Las catecolaminas, como la adrenalina y la noradrenalina, reflejan la activación del sistema nervioso simpático y tienen efectos importantes en la regulación cardiovascular, el metabolismo de la glucosa y los lípidos, y la respuesta inmune.

Eicosanoides y su Rol en la Respuesta Inflamatoria

Los eicosanoides son mediadores lipídicos que desempeñan un papel crucial en la respuesta inflamatoria tras un trauma. Estos compuestos, que incluyen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, pueden inducir efectos como vasoconstricción, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular y promoción de la agregación plaquetaria, contribuyendo así a la respuesta inflamatoria local y sistémica.

Consideraciones Especiales en Pacientes con Quemaduras y Trauma

Los pacientes con quemaduras extensas sufren una respuesta metabólica intensificada, con un estado catabólico que puede durar más de un año. Las quemaduras que afectan a más del 40% de la superficie corporal total son particularmente graves y requieren un manejo especializado para prevenir complicaciones como la sepsis y promover la recuperación.

Conclusiones sobre la Respuesta Metabólica al Trauma

La respuesta metabólica al trauma es un conjunto de adaptaciones fisiológicas que buscan minimizar el daño y facilitar la recuperación. Un manejo clínico informado y proactivo es esencial para mejorar los resultados en pacientes con trauma. La comprensión detallada de estas respuestas metabólicas es fundamental para el cuidado integral y la optimización de la recuperación del paciente.