La estratificación social determina el acceso a recursos, poder y prestigio, afectando la vida de individuos y grupos. Desde la esclavitud hasta sistemas de castas y clases, ha influenciado la cultura y organización de diversas civilizaciones. Teorías de Marx y Weber ofrecen perspectivas para entender este fenómeno complejo y su relación con la inclusión social.
Mostrar más
La estratificación social es un fenómeno estructural que clasifica a los miembros de una sociedad en una jerarquía basada en el acceso al poder, el prestigio y los recursos
Desigualdades económicas
La estratificación social no solo implica desigualdades económicas, sino también diferencias en el estatus social y el poder político
Influencia de factores culturales, económicos y políticos
La estratificación social está influenciada por factores culturales, económicos y políticos y se perpetúa a través de las generaciones
Basadas en la clase, la casta, el estatus o la raza
Los estratos sociales pueden ser agrupaciones basadas en la clase, la casta, el estatus o la raza, y agrupan a individuos con valores, comportamientos y estilos de vida similares
La esclavitud, predominante en sociedades antiguas, se basaba en la propiedad legal de unas personas por otras, resultando en una división extrema de poder y riqueza
El sistema de castas, como el encontrado en la India, es un ejemplo de estratificación social hereditaria y rígida, donde la movilidad social es prácticamente inexistente
Los estamentos, característicos de la Europa feudal, estaban definidos por la función social y ofrecían una movilidad limitada
En el antiguo Egipto, la jerarquía social estaba claramente delineada, con un faraón en la cima y esclavos en la base, y se reflejaba en su arte y arquitectura
La civilización mesopotámica, con su compleja organización social y económica, también presentaba una jerarquía marcada
En China, la estratificación estaba influenciada por el confucianismo, que promovía una estructura social ordenada
La civilización romana, con su detallado sistema legal y político, es un ejemplo de cómo la estratificación ha influido en la organización y cultura de las sociedades
Karl Marx destacó la importancia de la relación de los individuos con los medios de producción, dividiendo la sociedad en clases basadas en la propiedad o la falta de propiedad de estos medios
Max Weber introdujo conceptos adicionales como el estatus y el poder, que consideran el prestigio social y la influencia política, respectivamente
Las teorías modernas de la estratificación reconocen la interacción entre factores económicos, sociales y políticos en la determinación de la estructura social
La exclusión social se manifiesta en la falta de acceso a servicios esenciales, oportunidades laborales y financieras, infraestructura adecuada y justicia
La inclusión social se esfuerza por mejorar la capacidad, oportunidad y dignidad de las personas desfavorecidas, fomentando la integración y cohesión social
La estratificación social tiene un impacto significativo en las oportunidades y la inclusión social de los individuos, afectando su acceso a la educación, la salud y la participación política