Los paradigmas de investigación como el positivismo, con su énfasis en la verificación empírica, han marcado las ciencias sociales y la educación. Este enfoque cuantitativo se centra en la objetividad y la replicabilidad, pero enfrenta críticas por omitir lo cualitativo y contextual. Paradigmas alternativos como el realista, hermenéutico e interaccionista ofrecen metodologías diversas para una comprensión más profunda de los fenómenos sociales.
Mostrar más
El positivismo se basa en la verificación del conocimiento a través de métodos empíricos y la búsqueda de patrones y leyes generales
Observación y medición
Los métodos empíricos utilizados en el positivismo incluyen la observación y la medición
Cuantificación y objetividad
El positivismo prioriza la cuantificación y la objetividad en la investigación
El positivismo ha sido criticado por su tendencia a ignorar aspectos cualitativos y contextuales de los fenómenos
Además del positivismo, existen paradigmas alternativos que ofrecen diferentes enfoques y metodologías para la investigación
El paradigma realista busca comprender la realidad a través de la observación desde distintas perspectivas, reconociendo su complejidad y dinamismo
El paradigma hermenéutico valora el conocimiento interpretativo y consensuado sobre la objetividad, enfocándose en el significado y la comprensión profunda de los fenómenos
El paradigma interaccionista combina métodos cualitativos y cuantitativos para comprender la interacción de elementos en contextos sociales y sus consecuencias
Aunque el positivismo se originó en las ciencias físicas y naturales, su metodología se ha trasladado a las ciencias sociales y la educación
El positivismo se basa en la premisa de que la realidad es objetiva y puede ser conocida a través de métodos empíricos y procedimientos estandarizados
El conocimiento generado a través del positivismo se considera objetivo y cuantificable, apto para análisis estadísticos y experimentación controlada
Los defensores del positivismo abogan por la eliminación de sesgos y valores subjetivos para representar la realidad de manera fidedigna y confiable
El positivismo ha sido objeto de críticas por su incapacidad para abordar la complejidad de las experiencias humanas y sociales
El positivismo se esfuerza por explicar los fenómenos mediante leyes generales, pero reconoce que estas no son absolutas
La actitud crítica hacia la filosofía tradicional ha fomentado una investigación más inclusiva y diversa, que admite una variedad de metodologías y perspectivas