El ascenso al poder de Augusto B. Leguía marcó un cambio significativo en la política peruana. Prometiendo resolver disputas territoriales y mejorar la infraestructura, Leguía implementó reformas constitucionales y políticas de control interno. Su gobierno resolvió conflictos con Colombia y Chile, destacando la influencia de la diplomacia estadounidense en la región.
Mostrar más
La población peruana estaba descontenta con el gobierno del Partido Civil
Leguía contaba con el respaldo del Partido Constitucional, sectores estudiantiles y la clase media urbana
Durante su campaña, Leguía se comprometió a resolver la cuestión territorial de Tacna y Arica, reducir el costo de los alimentos básicos, impulsar el desarrollo de infraestructura pública y fortalecer la defensa nacional
A pesar de los enfrentamientos violentos, Leguía obtuvo una victoria en Lima y Callao, aunque los resultados en las provincias eran inciertos
Leguía enfrentó acusaciones de fraude electoral
Ante la posibilidad de que el Congreso determinara el resultado de la presidencia, Leguía llevó a cabo un golpe de Estado el 4 de julio de 1919, proclamándose Presidente Provisorio y disolviendo el Congreso
Durante la administración de Leguía, se convocaron elecciones para una Asamblea Nacional encargada de redactar una nueva Constitución
La nueva Constitución, promulgada en 1920, amplió el período presidencial y estableció la no reelección inmediata
La Constitución de 1920 reconoció el catolicismo como religión del Estado, garantizó la libertad de culto y creó Congresos Regionales para descentralizar el poder y atender mejor las necesidades locales
En 1924, una enmienda constitucional permitió la reelección de Leguía, lo que le facilitó mantenerse en el poder
El régimen de Leguía se caracterizó por un fuerte control interno, con la represión de opositores políticos y la deportación de críticos
Durante su gobierno, se celebraron con gran pompa el Centenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Batalla de Ayacucho, eventos que enfrentaron la resistencia estudiantil y fueron reprimidos violentamente por el gobierno
En 1922, se firmó el Tratado Salomón-Lozano, que resolvió el conflicto con Colombia al ceder el Trapecio Amazónico a cambio del reconocimiento de la soberanía peruana sobre el triángulo de San Miguel-Sucumbios
En 1929, se firmó el Tratado de Lima, que puso fin a la controversia por Tacna y Arica, asignando Tacna a Perú y Arica a Chile, además de una compensación económica para Perú
Estos tratados evidenciaron la creciente influencia de la diplomacia estadounidense en América Latina y el esfuerzo de Leguía por solucionar prolongados conflictos fronterizos