La clasificación de las normas jurídicas en categóricas e hipotéticas es esencial para entender su aplicación. Hans Kelsen, con su teoría, aporta una perspectiva única al distinguir entre normas primarias y secundarias, y al enfocarse en la centralidad de la sanción. Las críticas a su enfoque resaltan la complejidad del derecho más allá de las sanciones.
Show More
Las normas categóricas se aplican de manera directa y no están sujetas a condiciones previas
Un ejemplo claro de norma categórica es una sentencia judicial que impone una pena específica
A diferencia de las normas particulares, las normas categóricas tienen un carácter general y abstracto, aplicándose a una variedad de situaciones y sujetos no determinados de antemano
Las normas hipotéticas contienen una condición que debe cumplirse para que la norma se aplique
Un ejemplo de norma hipotética es una ley que estipula una sanción en caso de cometer un delito
Las normas hipotéticas tienen un carácter general y abstracto, aplicándose a una variedad de situaciones y sujetos no determinados de antemano
Según Kelsen, las normas jurídicas se dirigen principalmente a los operadores del sistema legal, como jueces y policías
Kelsen distingue entre normas primarias, que establecen sanciones coercitivas, y normas secundarias, que son deducciones lógicas de las primarias
Kelsen propone una regla de transformación para obtener normas secundarias a partir de las primarias, invirtiendo la conducta que activaría la sanción
Las normas primarias son aquellas que definen las sanciones y forman la base del orden jurídico
Las normas secundarias, derivadas de las primarias, establecen conductas que, si no se cumplen, activarían las sanciones de las normas primarias
La regla de transformación propuesta por Kelsen es aplicable únicamente a normas primarias de tipo hipotético
La teoría de Kelsen enfrenta dificultades al tratar de explicar normas que no establecen sanciones explícitas, como las que confieren derechos o regulan procedimientos
Kelsen sostiene que estos enunciados son parte del supuesto de normas auténticas, cuyo consecuente siempre incluye una sanción
Esto sugiere que un sistema jurídico se compone de normas de gran complejidad, cuyos supuestos pueden haber sido formulados en distintos momentos y por diversas autoridades
Kelsen argumenta que las únicas normas civiles que constituyen normas autónomas son aquellas que prescriben actos de ejecución forzosa sobre bienes
La teoría de Kelsen sólo es aplicable a normas hipotéticas, ya que las categóricas no contemplan una conducta contraria que pueda constituir el contenido de una norma secundaria
Pensadores como Joseph Raz y H.L.A. Hart han argumentado que existen prácticas sociales que, a pesar de incluir castigos, no conforman un orden jurídico