Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Clasificación de la Compraventa: Civil versus Mercantil

La compraventa, un pilar del comercio, se clasifica en civil o mercantil según el propósito y los agentes implicados. Elementos como la capacidad de las partes, el consentimiento válido, la determinación del precio y las obligaciones contractuales son fundamentales para su validez y ejecución. Entender estos aspectos es crucial tanto para individuos como para empresas en transacciones diarias.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La adquisición de un ______ por parte del Sr. Pérez a una constructora se considera una compraventa ______, ya que se usa para una asesoría.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmueble mercantil

2

El bar ______ efectúa una operación ______ al adquirir productos de la fábrica de cerveza ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

PALACIOS mercantil Heineken

3

La compra de un vehículo para uso personal por el Sr. García en ______ se clasifica como una transacción ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Talleres Inclán civil

4

Cuando Carrefour y Alcampo compran productos para revender, como ______ a un agricultor, realizan compraventas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

lechugas mercantiles

5

Elementos personales en un contrato de compraventa

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprador y vendedor con capacidad jurídica, personas físicas o jurídicas, representación legal para jurídicas.

6

Elementos reales en un contrato de compraventa

Haz clic para comprobar la respuesta

Cosa vendida lícita y determinada, precio real y en dinero o su equivalente.

7

Elemento formal en un contrato de compraventa

Haz clic para comprobar la respuesta

Voluntad de contratar expresada verbalmente o por escrito, escritura necesaria para inmuebles.

8

Un contrato basado en ______, ______, ______ o ______ es considerado nulo.

Haz clic para comprobar la respuesta

error violencia intimidación dolo

9

Los menores no emancipados, como una joven llamada ______ de ______ años, requieren la ______ de sus tutores para realizar contratos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Yéssica 17 representación legal

10

En compras hechas en conjunto, como la de ______ y ______ con dinero de una cuenta ______, es crucial seguir las normas legales para asegurar la ______ del bien.

Haz clic para comprobar la respuesta

Daniel Yéssica mancomunada copropiedad

11

Naturaleza del precio en compraventa

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser suma de dinero, acordada y cierta, puede ser en moneda nacional o extranjera.

12

Determinación del precio

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede ser fijado en el contrato o determinarse por índices/valores de mercado.

13

Características del precio

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede ser fijo e invariable o variable según fluctuaciones del mercado.

14

El ______ de compraventa establece responsabilidades mutuas para el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

contrato comprador vendedor

15

La ______ del contrato puede ser válida si el cumplimiento resulta ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

resolución imposible

16

En negocios, los pagos anticipados generalmente se toman como parte del ______ y confirmación del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

precio contrato

17

El retraso en el pago puede llevar a la aplicación de ______ ______ sobre la cantidad debida.

Haz clic para comprobar la respuesta

intereses legales

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Estructura y Funcionamiento del Poder Público en Colombia

Ver documento

Derecho

Contratos en el Derecho Civil

Ver documento

Derecho

El Régimen Fiscal en México

Ver documento

Derecho

Formación de la Sociedad Colectiva

Ver documento

Clasificación de la Compraventa: Civil versus Mercantil

La compraventa se distingue en civil o mercantil atendiendo al propósito de la adquisición y al perfil de los agentes implicados. Así, la adquisición de un inmueble por parte del Sr. Pérez a una constructora con el fin de establecer una asesoría constituye una compraventa mercantil, debido a que el bien se destina a una actividad empresarial. De manera análoga, el bar PALACIOS realiza una operación mercantil al comprar productos a la fábrica de cerveza Heineken para su clientela. Por otro lado, la compra de un vehículo por el Sr. García en Talleres Inclán para uso personal se considera una transacción civil. La Sra. Delgado, al adquirir un local para su peluquería, y Ul St. Solano, al comprar un camión para su empresa, efectúan compraventas mercantiles. En el ámbito de los supermercados, Carrefour y Alcampo al comprar productos a proveedores para su posterior reventa, como lechugas a un agricultor o leche a Central Lechera Asturiana, SA, respectivamente, realizan compraventas mercantiles, ya que estas operaciones están directamente relacionadas con su giro comercial.
Manos extendiendo un juego de llaves metálicas a otras manos abiertas en señal de aceptación, con fondo neutro desenfocado.

Elementos Esenciales del Contrato de Compraventa

El contrato de compraventa se estructura sobre elementos personales, reales y formales. Los elementos personales son el comprador y el vendedor, que deben ser personas físicas o jurídicas con plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, actuando las personas jurídicas a través de sus representantes legales. Los elementos reales comprenden la cosa que se vende, la cual debe ser un bien lícito, posible y determinado o susceptible de serlo, y el precio, que ha de ser real, en dinero o signo que lo represente, y determinado o determinable. El elemento formal se refiere a la expresión de la voluntad de las partes para contratar, que puede ser verbal o escrita, aunque determinadas transacciones, como la compraventa de bienes inmuebles, exigen una formalización por escrito para su validez legal.

Capacidad Contractual y Consentimiento Válido

La capacidad para celebrar un contrato de compraventa requiere que las partes tengan capacidad de obrar, es decir, ser mayores de edad o menores emancipados y no estar sujetos a incapacitación judicial. El consentimiento debe ser libre y estar exento de vicios como el error, la violencia, la intimidación o el dolo, siendo nulo cualquier contrato que se funde en estos defectos. Los menores no emancipados, como Yéssica de 17 años, necesitan la representación legal de sus tutores para contratar. En el caso de compras conjuntas, como la realizada por Daniel y Yéssica con fondos de una cuenta mancomunada, es imprescindible adoptar las disposiciones legales pertinentes para que ambos consten como copropietarios del bien adquirido.

Determinación y Efectos del Precio en la Compraventa

El precio, como elemento esencial de la compraventa, debe ser una suma de dinero estipulada de mutuo acuerdo entre las partes. Este puede ser establecido en moneda nacional o extranjera y ha de ser cierto, pudiendo ser fijado directamente en el contrato o determinado posteriormente en función de índices o valores de mercado. El precio puede ser fijo, invariable una vez acordado, o variable, sujeto a fluctuaciones del mercado. El incumplimiento en el pago del precio puede conllevar la obligación de satisfacer intereses de demora, calculados sobre el monto pendiente de pago.

Derechos y Obligaciones Derivados de la Compraventa

El contrato de compraventa impone derechos y obligaciones recíprocas al comprador y al vendedor. El incumplimiento de cualquiera de las partes faculta a la otra a exigir el cumplimiento forzoso del contrato o su resolución, con la correspondiente indemnización por daños y perjuicios. La resolución contractual también es procedente cuando el cumplimiento se torna imposible. En el ámbito mercantil, las cantidades entregadas a cuenta o como señal suelen considerarse parte del precio y evidencia de la confirmación del contrato, salvo pacto en contrario. La mora en el pago del precio puede acarrear la exigencia de intereses legales sobre el importe adeudado.