Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Literatura Medieval Española

El mester de clerecía y su cuaderna vía, el picaresco Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, la prosa bajo Alfonso X y las moralejas de El conde Lucanor definen la literatura medieval española. Estas obras reflejan la cultura, la moral y las costumbres de la época, siendo fundamentales para entender el desarrollo del castellano como lengua literaria.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Mester de Clerecía - Siglo de origen

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XIII, península ibérica, distinto a poesía juglaresca.

2

Cuaderna vía - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, usada por clérigos.

3

Intención del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Didáctica y moralizante, educar al pueblo con lenguaje claro.

4

Esta obra es un pilar del mester de ______ y de la ______ medieval española.

Haz clic para comprobar la respuesta

clerecía literatura

5

A pesar de que busca enseñar sobre el amor ______, se nota por su contenido ______ y su visión del amor humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

divino picaresco

6

El autor advierte sobre los ______ y compara su obra con objetos ______ que pueden ser mal interpretados por su aspecto.

Haz clic para comprobar la respuesta

malentendidos valiosos

7

Escrito en cuaderna ______, el texto narra las experiencias amorosas del autor de manera ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

vía autobiográfica

8

El personaje de don ______ guía las aventuras amorosas del autor en la obra.

Haz clic para comprobar la respuesta

Amor

9

El 'Libro de Buen Amor' refleja las ______ y la sociedad de su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

costumbres época

10

Obras principales de Alfonso X

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen 'General Estoria', 'Estoria de España', 'Las Siete Partidas' y 'Tablas alfonsíes'.

11

Traducciones promovidas por Alfonso X

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen 'Calila e Dimna', obras de literatura universal al castellano.

12

Contribución lírica de Alfonso X

Haz clic para comprobar la respuesta

Compuso poesía en gallego-portugués, enriqueciendo la lírica medieval.

13

En 'El conde Lucanor', el conde expone un problema y Patronio responde con una historia que termina con una ______ en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

moraleja verso

14

Don Juan Manuel no creó los cuentos originales, sino que los tomó de fuentes de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Oriente Occidente

15

La importancia de 'El conde Lucanor' radica en su lenguaje ______ y en su reflejo de las preocupaciones de la ______ de la época.

Haz clic para comprobar la respuesta

culto nobleza

16

La obra de don Juan Manuel marcó un hito en la historia de la literatura en ______ en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

prosa español

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Elementos y Estructura de la Narración

Ver documento

Literatura Española

Fundamentos y Estructuras de la Descripción Literaria

Ver documento

Literatura Española

Vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer

Ver documento

Literatura Española

Figuras Retóricas

Ver documento

El Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

El mester de clerecía es un movimiento literario que surgió en el siglo XIII en la península ibérica, marcando una distinción con la poesía juglaresca anterior. Originado en ambientes eclesiásticos, este estilo se caracteriza por su intención didáctica y moralizante. Los clérigos, eruditos de la época, utilizaban la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, para transmitir enseñanzas cristianas y valores morales. Gonzalo de Berceo, considerado el primer poeta de nombre conocido en lengua castellana, es un exponente destacado de este mester. Sus obras, como "Vida de Santo Domingo de Silos" y "Milagros de Nuestra Señora", buscan educar al pueblo mediante un lenguaje claro y comprensible, y son ejemplos tempranos de la literatura didáctica en castellano.
Monjes copistas trabajando en un scriptorium medieval con libros en atriles de madera, estantes llenos y luz suave entrando por ventana arqueada.

El "Libro de Buen Amor": Una Obra Emblemática del Mester de Clerecía

El "Libro de Buen Amor", escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, es una de las obras cumbres del mester de clerecía y de la literatura medieval española. Aunque su propósito es instruir sobre el amor divino, la obra se destaca por su contenido picaresco y su tratamiento del amor humano, lo que ha generado debates sobre su interpretación. El autor juega con la ambigüedad, advirtiendo sobre posibles malentendidos y comparando su libro con objetos valiosos que pueden ser mal juzgados por su apariencia externa. Compuesto principalmente en cuaderna vía, el texto relata en forma autobiográfica las aventuras amorosas del autor, guiadas por el personaje de don Amor, y se convierte en un espejo de las costumbres y la sociedad de la época.

La Prosa Medieval Castellana y la Influencia de Alfonso X el Sabio

La prosa medieval castellana recibió un impulso decisivo bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, quien favoreció el uso del castellano en la documentación oficial y en la producción literaria, científica e histórica. Su corte fue el centro de creación de obras fundamentales como la "General Estoria" y la "Estoria de España", así como el compendio legal "Las Siete Partidas" y las "Tablas alfonsíes" de astronomía. Alfonso X también promovió la traducción de obras de la literatura universal, como "Calila e Dimna", y compuso poesía lírica en gallego-portugués. Este fomento del castellano como lengua de cultura sentó las bases para el desarrollo de la prosa narrativa, ejemplificada en "El conde Lucanor" de don Juan Manuel.

"El Conde Lucanor": Moralejas y Estructura Narrativa

"El conde Lucanor", de don Juan Manuel, es una compilación de cuentos didácticos que buscan impartir lecciones morales y prácticas. La obra sigue un patrón consistente: el conde Lucanor presenta un dilema a su consejero Patronio, quien responde con una historia ejemplarizante que culmina con una moraleja en verso. Don Juan Manuel no fue el inventor de estos relatos, sino que los adaptó de fuentes diversas, incluyendo la tradición oral y escrita de Oriente y Occidente. Su contribución radica en la habilidad para moldear estas narraciones en un castellano culto y en reflejar las inquietudes sociales y éticas de la nobleza de su tiempo, haciendo de "El conde Lucanor" un hito en la historia de la literatura en prosa en español.