Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer, poeta del Romanticismo español, dejó un legado de 'Rimas' y 'Leyendas' que reflejan amor, desamor y lo sobrenatural. Su estilo poético, con uso de metáforas y métrica variada, influyó en la Generación del 98 y marcó el camino hacia la poesía moderna. Las 'Rimas' exploran la naturaleza de la poesía y la complejidad del amor, mientras que las 'Leyendas' sumergen al lector en narrativas góticas y enigmáticas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Obras principales de Bécquer

Haz clic para comprobar la respuesta

Rimas y Leyendas; Cartas literarias a una mujer; Cartas desde mi celda.

2

Influencia del Romanticismo en Bécquer

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflejada en la melancolía de su obra y el enfoque en emociones y amores desdichados.

3

Actividades de Bécquer en Madrid

Haz clic para comprobar la respuesta

Dedicación a la literatura, periodismo y cargo de censor de novelas.

4

Las 'Rimas' están divididas en cuatro grupos, donde las primeras ______ rimas tratan sobre la poesía, las siguientes ______ rimas sobre el amor idealista, y las rimas del ______ al ______ reflejan el desamor.

Haz clic para comprobar la respuesta

once dieciocho treinta cincuenta y uno

5

El estilo de las 'Rimas' de Bécquer se distingue por su armonía, el uso de ______ e ______, y técnicas que anticipan el lenguaje poético del ______ XX.

Haz clic para comprobar la respuesta

metáforas imágenes siglo

6

Preferencias métricas de Bécquer

Haz clic para comprobar la respuesta

Usaba endecasílabos y heptasílabos, evitando esquemas rígidos.

7

Tipo de rima en las 'Rimas'

Haz clic para comprobar la respuesta

Optaba por la rima asonante para una musicalidad sutil.

8

Temática recurrente en la poesía de Bécquer

Haz clic para comprobar la respuesta

Naturaleza, sueños y sentimientos como elementos centrales.

9

Las 'Leyendas' de ______, que muestran características del Romanticismo como ambientes góticos, se escribieron entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bécquer 1858 1864

10

La colección completa de relatos de Bécquer se publicó póstumamente en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1871

11

Los cuentos de Bécquer a menudo incluyen personajes de mujeres ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

enigmáticas fatales

12

Rima XI - Mujer como musa

Haz clic para comprobar la respuesta

Última de la serie sobre poesía. Presenta la figura femenina como fuente de inspiración poética.

13

Rima XXIII - Progresión amorosa

Haz clic para comprobar la respuesta

Estructura concisa que describe la evolución del amor: mirada, sonrisa y beso.

14

Rima LIII - Melancolía y amor

Haz clic para comprobar la respuesta

Combina sentimientos de tristeza, amor y pérdida, reflejando la complejidad emocional del romanticismo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Fundamentos y Estructuras de la Descripción Literaria

Ver documento

Literatura Española

Elementos y Estructura de la Narración

Ver documento

Literatura Española

La Importancia de la Selección de Textos Literarios

Ver documento

Literatura Española

La literatura en la Edad Media

Ver documento

Vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y escritor sevillano nacido en 1836, es una de las figuras más destacadas del Romanticismo en España. Su vida transcurrió en su mayoría en Madrid, donde inicialmente se interesó por la pintura antes de dedicarse plenamente a la literatura y el periodismo, llegando a ocupar el cargo de censor de novelas. A los 21 años, Bécquer contrajo tuberculosis, enfermedad que afectó su salud de manera crónica y que se refleja en la melancolía de su obra. Su vida amorosa fue compleja y llena de desencantos, incluyendo amores no correspondidos y un matrimonio que resultó ser conflictivo. Falleció a temprana edad en 1870, pero su legado literario perdura, especialmente sus "Rimas" y "Leyendas", así como sus ensayos sobre la naturaleza de la poesía, entre ellos "Cartas literarias a una mujer" y "Cartas desde mi celda", redactadas durante su retiro en el monasterio de Veruela.
Escritorio antiguo de madera oscura con tintero de porcelana, pluma, papeles, candelabro de bronce y retrato enmarcado en una habitación iluminada naturalmente.

El legado poético de Bécquer y la reconstrucción de las "Rimas"

Las "Rimas" de Bécquer, que se perdieron durante los alborotos de la Revolución de 1868, fueron reconstruidas por el poeta con ayuda de sus amigos y publicadas póstumamente bajo el título "Rimas". Estas poesías, que Bécquer denominaba así para enfatizar su sencillez y belleza lírica, están organizadas temáticamente y siguen la cronología de su creación. Se dividen en cuatro grupos: las primeras once rimas exploran la naturaleza de la poesía, las siguientes dieciocho celebran el amor de forma idealista, las rimas del treinta al cincuenta y uno reflejan el desamor y el desengaño, y las últimas, del cincuenta y dos al setenta y seis, abordan temas como la soledad, el dolor y la muerte. Su estilo se caracteriza por la armonía entre la forma y la expresión espontánea, el uso de metáforas e imágenes, y técnicas innovadoras que prefiguran el lenguaje poético del siglo XX.

La métrica y el estilo en las "Rimas" de Bécquer

Bécquer privilegió la brevedad y la naturalidad en su poesía, manteniendo al mismo tiempo una estructura formal cuidada. Las "Rimas" son fruto de un elaborado trabajo poético que incluye paralelismos y un uso intensivo de metáforas. En términos de métrica, Bécquer varió entre diferentes esquemas, aunque mostró preferencia por los endecasílabos y heptasílabos, y optó frecuentemente por la rima asonante, que confiere una musicalidad más sutil a sus versos. El vocabulario es a la vez rico y accesible, con alusiones constantes a elementos de la naturaleza, el sueño y los sentimientos, lo que lo sitúa como precursor de la poesía simbolista y modernista.

Las "Leyendas" de Bécquer y su influencia en la Generación del 98

Las "Leyendas" de Bécquer, narraciones que reflejan los elementos más distintivos del Romanticismo, como escenarios góticos y elementos sobrenaturales, fueron compuestas y publicadas entre 1858 y 1864. Estos relatos, que a menudo presentan figuras femeninas enigmáticas y fatales, fueron publicados en su totalidad tras la muerte del autor, en 1871. La prosa de Bécquer, con su habilidad para entrelazar lo sobrenatural con la naturaleza y los sentimientos humanos, tuvo una influencia significativa en los escritores de la Generación del 98, entre ellos Antonio Machado, Pío Baroja y Ramón María del Valle-Inclán, quienes encontraron en su obra un reflejo de sus propias inquietudes estéticas y filosóficas.

Análisis de las "Rimas" seleccionadas: Temas y estilística

Las "Rimas" de Bécquer cubren un espectro amplio de emociones y pensamientos. La Rima XI cierra la serie dedicada a la poesía, presentando a la mujer como musa inspiradora. La Rima XXIII, con su estructura concisa, intensifica la experiencia del amor a través de una progresión que va de la mirada a la sonrisa y culmina en el beso. La Rima XLII expone el clímax del desengaño amoroso, y la Rima LIII combina melancolía, amor y pérdida. Estas rimas emplean figuras retóricas como la anáfora, la metáfora y la personificación, y reflejan el espíritu romántico de su tiempo. La Rima XXI, mediante una pregunta retórica, asocia la poesía con la mujer y el sentimiento, y la Rima XXXIX presenta la imagen de la mujer fatal, un leitmotiv en la obra de Bécquer.